Construcción Industrializada_CW6

www. i n t e remp resas . ne t 2022/02 06

Paris Porte de Versailles 3 6 octubre 2022 Conecta los profesionales a la innovación Expositores, programas, acreditaciones, informacións prácticas en batimat.com NUEVO EMPLAZAMIENTO ! *Regístrese en la web www.batimat.com y clique en “Mi acreditación” Solicite su acreditación gratuita con este código : BMI22PROSA en batimat.com* Lunes Jueves Promoción visitantes : Servicom C&M servicom@servicomconsulting.com Horizonte 2030, todo un mundo a construir. Preservar el clima y el medioambiente, nuestra responsabilidad Transformar los métodos, nuestra ambición Vivir bien en la ciudad 2050, nuestro proyecto Poner en valor las profesiones, nuestra prioridad

NATURAL MENTE REALISTAS BIENVENIDOS A UN NUEVO MUNDO DE TEXTURAS Y COLORES EXTRAÍDOS DE LA PROPIA NATURALEZA. www.naturkolor76.com

«La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otro reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, laEditorial,alosefectosprevistosenelart.32.1párrafo2delvigenteTRLPIseoponeexpresamenteaquecualquierfragmentodeesta obra seautilizadopara la realizaciónde resúmenesdeprensa, excepto si tienen laautorizaciónespecífica. DiríjaseaCEDRO(CentroEspañol de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra, o si desea utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 91 702 19 70/93 272 04 47)». Director: Angel Hernández Director Comercial: Marc Esteves Director Área Industrial: Ibon Linacisoro Director Área Agroalimentaria: David Pozo Director Área Construcción e Infraestructura: DavidMuñoz Directora de Área Tecnologia y Medioambiente: Mar Cañas Directora Área Internacional: Sònia Larrosa www.interempresas.net/info comercial@interempresas.net redaccion_cw@interempresas.net Director General: Albert Esteves Director deDesarrollodeNegocio: Aleix Torné Director Técnico: Joan Sánchez Sabé Director Administrativo: Jaume Rovira Director Logístico: Ricard Vilà Directora Agencia Sáviat: Elena Gibert Amadeu Vives, 20-22 08750Molins de Rei (Barcelona) Tel. 93 680 20 27 DelegaciónMadrid Santa Leonor, 63, planta 3a, nave L 28037 Madrid Tel. 913291431 DelegaciónValladolid Paseo Arco del Ladrillo, 90 1er piso, oficina 2ºA - 47008 Valladolid Tel. 983 477 201 www.novaagora.com Audiencia/difusión en internet y en newsletters auditada y controlada por: Edita: Revista trimestral D.L.: B-3.486/2021 ISSN Revista: 2696-6174 ISSN Digital: 2696-6182 Interempresas Media es miembro de: Partner estratégico: Avanza al mismo ritmo que la industrialización La Asociación que reúne a todos los agentes sectoriales interesados en promover la industrialización y la innovación en la construcción en España EDITORIAL 6 NOTICIAS BREVES 8 CASOS REALES SUMARIO EVENTOS Los desafíos de la madera en la construcción del futuro 60 INNOVACIÓN Y SOLUCIONES Woodea Production System, un avanzado modelo para la construcción del siglo XXI 66 Build to rent, el alquiler que ha venido para quedarse 69 TRIBUNA DE OPINIÓN Tendencias en construcción industrial: una nueva oportunidad para el sector cerámico 72 Rebuild 2022 bate récord histórico con 17.344 participantes 46 Los elementos estructurales inherentes a la madera definen el proyecto de la Biblioteca García Márquez 14 Un edificio resiliente como centro de adiestramiento 24 Rebuild 2022 reunirá OPINIÓN Entrevista a Miguel Mateos Vizuete, de Tecnalia 28 Entrevista a Mª Begoña López, CEO de Componentes y Unidades Constructivas 43 EGURTEK Egurtek pondrá en valor la arquitectura y la construcción en madera 38 Entrevista a Sergi Sebastia, cuarta generación de Sebastia 42 Director: DavidMuñoz Coordinación comercial: Enric Agüero Coordinación editorial: Mònica Escolà Comité técnico: Joan-Lluís Zamora y Oriol Muntané Un hospital industrializado, la tecnología 3D y el edificio de madera más alto de España, ganadores de los Advanced Architecture Awards 2022 48 Entrevista a Vanesa Álvarez, Desarrolladora de Negocio de Construcción industrializada en Sika 50 La innovadora tecnología de Thermochip para obras en seco 56 Las piezas porcelánicas de última generación del Grupo Greco Gres Internacional reciben el reconocimiento internacional 57 Cadwork, la tecnología BIM 3D CAD/CAM que utilizan las empresas de referencia del sector 58

Thermochip es la solución industrializada de paneles ligeros para envolvente integral con certificado DAU y PassiveHouse. El estudio del ciclo de vida de un edificio realizado por el ITeC avala que los sistemas tradicionales o prefabricados de hormigón, frente a la construcción industrializada ligera Thermochip, generan casi el triple de emisiones de CO2, el doble de residuos, consumen casi el triple de agua y el doble de energía. www.thermochip.com Un mismo panel para cubiertas, fachadas y forjados Instalación sencilla y rápida 100% en seco Sin residuos Totalmente certificado Bibliotecas BIM disponibles Tecnología de nesting de aprovechamiento disponible Thermochip ROOF Thermochip SATE Thermochip FLOOR Thermochip WALL Acero 3D o 2D Entramado ligero de madera Light steel frame Mixta

ACTUALIDAD Industrialización de la construcción Un constructor me decía, no hace muchos años, que en un pasado no muy lejano había cuatro materiales: cerámica, aglomerante (cal o porland), tierra y agua, y con estos se construía todo. En la actualidad, hay una diversidad de materiales y técnicas que no existían años atrás. Además, las exigencias que se le requieren actualmente a las edificaciones son cada vez mayores y más rigurosas. Estas provienen de la mayor demanda de confort y seguridad y, actualmente, también derivadas de la necesidad imperiosa de reducir el consumo de energía asociado directamente a los edificios. El primer paso para reducir el consumo de energía fue garantizar que los edificios fueran menos permeables a las pérdidas o ganancias de calor. Como decía antes, una nueva gama de materiales, así como de programas de simulación energética, han ido apareciendo con esta finalidad. Una vez reducida la demanda energética para el uso de los edificios, era necesario un segundo paso, controlar los recursos dedicados a los procesos de la construcción. Reflejados en las cadenas de producción de otros artefactos industriales, la edificación ha emprendido una nueva dirección hacia la imperiosa necesidad de llevar a cabo procesos intensamente controlados y evaluados, desde el momento de la extracción de las materias primas, hasta la formalización del producto final. De esta forma, existe la posibilidad de análisis y control de cada uno de los elementos que acabarán formalizando un edificio. Y no sólo eso, se cuantifican todos los costes (económicos, materiales o energéticos), tanto en la etapa de producción y construcción como de su desmantelamiento en el futuro. De todas formas, un edificio no debería convertirse en un artefacto consumible más, hasta con una ‘obsolescencia programada’. Pues un edificio tiene una vida útil mucho más larga, a menudo, indefinida. Un edificio será siempre un prototipo para un lugar, del cual se va a construir solamente una unidad, atado a un territorio, a un programa y a unas condiciones climáticas determinadas de la zona geográfica donde se emplazará. Eso que hace que se le considere arquitectura. Hasta la rehabilitación de un edificio difícilmente será extrapolable a los inmuebles vecinos. La industrialización de los edificios, a pesar de haber empezado emulando los procesos industriales, seguramente evolucionará con una idiosincrasia y especificidades que lo harán diferente de las empresas que elaboran productos de consumo. Afrontamos, pues, el reto de implementar una nueva y apasionante forma de construir y reconstruir nuestros edificios. EDITORIAL Oriol Muntané, Doctor Arquitecto y profesor de la UPC

7 esp.sika.com Descubre más sobre Construcción industrializada Sika SOLUCIONES SIKA PARA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA Del sótano a la cubierta Aplicaciones exteriores Aplicaciones interiores Sistemas para cuartos húmedos LÍDERES EN INDUSTRIA LÍDERES ENCONSTRUCCIÓN

8 MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER NOTICIAS BREVES Nace el primer ‘Diccionario de la industrialización de la vivienda’ en España El primer ‘Diccionario de la industrialización de la vivienda’ en España ha visto la luz de la mano de AEDAS Homes, Ávit-A by Avintia Grupo, The Prototipo Company by Urbania y 011h, organizaciones comprometidas con la transformaciónde laconstrucciónde la edificación residencial. La publicación, que ha contado con la colaboración del ConsejoSuperior de los Colegios de Arquitectos deEspaña (CSCAE), define un centenar de términos relacionados con la edificación industrializada, tiene un marcado carácter didáctico e irá completándose en futuras ediciones. Este primer ‘Diccionario de la industrialización de la vivienda’ en España nace con un doble objetivo: poner en común un vocabulario que cada vez suena más -y con más fuerza- en el sector de la promoción residencial en España e impulsar lamodernización de la construcción. “El ‘Diccionario de la industrialización de la vivienda’ busca transmitir y explicar todos los conceptos que envuelven al innovador sistema constructivo que representa la industrialización para que el lector comprenda, de una manera sencilla y rápida, qué significa industrializar la producción de viviendas”, ha explicado José María Quirós, delegado de Industrialización de AEDAS Homes y coordinador de esta publicación. Por su parte, la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llosera, ha valorado la iniciativa de este grupo de empresas: “Servirá para que la ciudadanía conozca en qué consiste la industrialización en la promoción de viviendas, así como la labor de modernización del conjunto del sector, para adaptarse a los retos actuales, apostando por nuevos procesos ymateriales que redunden en la calidad del entorno construido”. Entre el léxico del primer diccionario de la industrialización en España se encuentran términos como 2D y 3D, Automatización, BIM, Cadena de montaje, Certidumbre, Conciliación, Confort, Digitalización, Ecodiseño, Ensamblar, Igualdad, Integración social, Know how, Madera, Métodos Modernos de Construcción (MMC), Modular, Mujer, ODS, Productividad, Profesionalización, Reciclaje, Resiliencia, Revolución, Seguridad, Vanguardia y mucho más. Estapublicación llegaenunmomento en el que la industrializaciónde la promoción residencial, total oparcial, es ya unarealidadenEspañayestábasadaen losMétodosModernosdeConstrucción (MMC). Setratadeunaedificación, conocida también comoOffsite, inteligente y que aúna digitalización, tecnología, innovación y sostenibilidad. “La industrialización está llamada a marcar la senda del futuro de la construcción aportando reducción en los plazos, mejor calidad de ejecución o economía de escala. Se alza como una solución a grandes desafíos actuales del sector como el control de los costes, la atracción de mano de obra cualificada o el respeto al medio ambiente”, se puede leer en el diccionario. Marta Vall-llosera, presidenta del CSCAE, durante la presentación del ‘Diccionario de la industrialización de la vivienda’. Lignum Tech abre nueva fábrica de baños industrializados LignumTechha comenzado a construir baños industrializados, completando su oferta de sistemas constructivos industrializados para obra nueva y rehabilitación. La compañía, perteneciente a la Corporación Vía Ágora, incrementa así su oferta de sistemas que se suman a las fachadas ventiladas de madera, voladizos y escaleras industrializadas. La segunda fábrica que Lignum Tech tiene en Cuenca, ubicada en el polígono Sepes, a escasos 400metros de la planta industrial de fachadas, cuenta con una superficie de 1.500m2, producirá 2.500 baños anuales en un turno y dará empleo a 26 trabajadores, sólo a mujeres, para facilitar la incorporación de estas profesionales al proceso constructivo. “Connuestranueva fábricaponemos en valor el conocimiento del equipo que viene desarrollando baños industrializados desde 2014, llegando a entregar más de 4.000 en una etapa anterior. Mediante la implementación de los sistemas disponibles en el catálogo de Lignum Tech somos capaces de dar una solución integral, para cada tipo de edificación, dotándola de excelentes calidades, disminuyendo los plazos e incrementando la fiabilidad en los costes. Además, continuamos impulsando la sostenibilidad y la atracción de talento al sector de la construcción”, ha comentado el presidente de Lignum Tech, Juan Antonio Gómez-Pintado.

9 NOTICIAS BREVES MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER Se crea la junta directiva de la nueva asociación empresarial que fomentará la industrialización de la construcción en Navarra Unos 60 representantes de empresas y profesionales de la construcción, así como de entidades colegiales y universitarias, se dieron cita en el Palacio Baluarte en una sesión de trabajo en la que el Gobierno de Navarra, a través de la sociedad pública Nasuvinsa, un anteproyecto para la creación de una nueva asociación que fomente el proceso de industrialización del sector de la edificación en la Comunidad Foral. Un encuentro que contó con la asistencia del vicepresidente y titular de Ordenación del Territorio y Vivienda, José Mª Aierdi, y el consejero de Desarrollo Económico y Empresarial, Mikel Irujo; así como el director gerente de la sociedad pública Nasuvinsa, Alberto Bayona. Esta agrupación trabajará en estrecha colaboración con la Confederación Empresarial de Navarra (CEN), las dos universidades de la Comunidad Foral y otros agentes profesionales, con el objetivo de ofrecer al sector servicios de formación, investigación aplicada y desarrollo de proyectos en el ámbito de la profunda transformación, que va a experimentar la construcción en un futuro inmediato, como consecuencia de la progresiva industrialización de sus procesos productivos. El anteproyecto incluye una propuesta de estatutos, acta fundacional y cuotas, así como de las personas que conformarán la primera junta directiva, con los cargos de presidente (Iñigo Eugui), vicepresidente (Luis Ilundáin), diez vocales de distintas empresas del sector y de las dos universidades, así como el director gerente de Nasuvinsa, Alberto Bayona, como representante del sector público en la edificación. El vicepresidente Aierdi ha destacado la estrecha vinculación de esta asociación con el centro nacional de industrialización y robótica de la construcción que impulsa su departamento, que se centrará en formar a profesionales –en posgrados de arquitecturas, ingenierías y FP-, realizar investigación aplicada y desarrollar proyectos piloto sobre la edificación industrializada, incorporando factores tecnológicos, digitales y de robotización en la construcción. www.modulya.com Tel. 677 371 356 / 637 212 070 SISTEMA MODULAR SECCIONAL SOSTENIBLE LA INDUSTRIALIZACIÓN EN SU ADN

10 NOTICIAS BREVES MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER Asociaciones, empresas y universidades analizan el sector forestal con el objetivo de identificar barreras y proponer soluciones Ávita, compañía de construcción industrializada de Grupo Avintia, ha cambiado su imagen corporativa como parte de su evolución en la que ha pasado de ser un sistema a ser una línea de negocio independiente, reflejando los atributos de innovación, calidad, sostenibilidad y hogar saludable, entre otros. Esta nueva imagen dota a la marca de atributos relacionados con la calidad y confort del producto, otorgando frescura, flexibilidad y modernidad a través del logotipo, para el que se ha elegido una paleta de colores con degradado que alude a elementos de la naturaleza como el agua o la vegetación. Se facilita la legibilidad al eliminar el guion y se ha optado por el uso de minúsculas en el logotipo y líneas orgánicas que se relacionan con la sostenibilidad. Ávita ha recibido el apoyo del sector público y privado con la reciente adjudicación del lote 3 del Plan VIVE que la Comunidad de Madrid ha otorgado a Culmia y cuya solución constructiva es su sistema industrializado. Este lote del Plan contempla el desarrollo de un parque de 1.763 viviendas destinadas al alquiler, repartidos en 12 parcelas localizadas en los municipios madrileños de San Sebastián de los Reyes, Tres Cantos, Alcorcón, Alcalá de Henares y Getafe. Asimismo, se encuentran en diferentes procesos de desarrollo de proyectos hoteleros y residencias de ancianos. En este sentido, Grupo Avintia, ha lanzado Avintia Inmobiliaria Quality Care (AI Quality Care), una nueva empresa dentro de su división inmobiliaria, dirigida al desarrollo de proyectos residenciales y para servicios asistenciales, destinados al sector senior y a otros inmuebles de uso sociosanitario. Imagen de la mesa de trabajo ‘Cadena de valor de la madera de origen español para la construcción: Identificación de barreras y propuesta de soluciones’, que tuvo lugar en la sede de la APCE-CEOE. La Fundación Gómez-Pintado, en colaboración con el Foro Bosques y Cambio Climático, reunió en la sede de la AsociacióndePromotores yConstrucción de España (APCE-CEOE) a algunos de los principales agentes de la cadena de valor del sector forestal y la industriamaderera, asociaciones, empresas y universidades, conel objetivodeponer en valor elmonte español y que se conozcan las necesidades de madera estructural para la construcción. La primeramesa de trabajo ‘Cadena de valor de la madera de origen español para la construcción: Identificación de barreras y propuestade soluciones’ contó con la representación de la Escuela de Ingenieros Forestales de Vigo, la Escuela de IngenierosdeMontesde laUniversidad Politécnica de Madrid, las asociaciones AEIM, Baskegur, Cesefor, el Foro de Bosques y Cambio Climático, Juntos por los Bosques; y las empresas Lignum Tech, Vía Ágora, Finsa - Xilonor, Egoin, el AserraderoAyuntamientoMaderaCuenca, el Aserradero de Cuellar, el Aserradero García Varona y el Aserradero Rupérez. Entre los puntos que se abordaron durante la jornada destacaron: • Romper falsas creencias respectoal uso de la madera en la construcción y la gestiónforestalmejorandola imagendel sector con todos los grupos de interés. • Que las Administraciones Públicas dirijanmayores esfuerzos a promover la gestión forestal sostenible, tanto en montes públicos como privados, generando de esta forma riqueza y empleo en la España vaciada. • Fomentar la formación técnica y productiva, mediante convenios con escuelas y centros intersectoriales. • Impulsar la colaboración públicoprivada y las alianzas entre todos los actores implicados en la cadena de valor, mediante, entre otras acciones, la creación de nuevas figuras societarias, información transparente y de calidad, digitalización de los procesos y servicios profesionales y asequibles. Todos los agentes de la cadena de valor que intervinieron coincidieron en la necesidad que la formación tiene desde los centros docentes, las universidades e institutos de FP, así como los propios técnicos como arquitectos, aparejadores e ingenieros. Además, señalaron la importancia de concienciar al cliente final y a los agentes prescriptores sobre los beneficios de la madera para la edificación, para la reducción de la huella de carbono, ya que el monte es un sumidero y la descarbonización de los edificios, como objetivo prioritario para el cumplimiento de los Objetivos deDesarrollo Sostenible. Ávita presenta su nueva imagen corporativa

11 NOTICIAS BREVES MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER NIU Houses: la primera vivienda que revoluciona el diseño sostenible Diseñadas por Fran Silvestre Arquitectos, las casas NIU Houses ya son una realidad y han revolucionado el sistema de construcción de viviendas tradicional, mediante la sistematización de los procesos constructivos y la incorporación de técnicas con un alto componente de innovación, diseño y con el foco puesto en la sostenibilidad. En alianza con el fondo de inversión, este proyecto cuenta con una inversión de 10millones de euros y ya se han recibido 3.500 solicitudes de los primeros compradores de estas viviendas, que son completamente configurables en términos de calidades y tamaños, conun plazo de entrega estimado de 3meses. El modelo N290 ya se ha inaugurado en El Vedat (Torrent, Valencia), aunque durante este año se finalizará la urbanización en Campolivar (Valencia), donde se podrán visitar todas las tipologías de casas amuebladas, con el jardín y la piscina ejecutados. Asimismo, se puede visitar una N70 a escala real en el estudio que el equipo de arquitectura tiene en la localidad valenciana de Godella. Por primera vez en este tipode viviendas, toda su envolvente es 100%de aluminio extruido, un material ligero pero muy resistente, totalmente reciclable y que permite su modelado para todo tipo de acabados. Gracias a ello, estas casas son verdaderos referentes del diseño, lo que se demuestra en cada uno de los de detalles y en su interiorismo, que ha corrido a cargo de Alfaro Hofmann, dando como resultado viviendas útiles, pero también, bellas. Además, una de sus principales características es su clara y firme apuesta por la sostenibilidad, ya que todas las casas están diseñadas para que tengan el mínimo consumo energético y cuentan, además, con sistemas de generación de energía renovable. La tecnología también es un punto fuerte de lasNIUHouses, quepuede verse reflejado tanto en el proceso de ejecución como en la propia experiencia de uso de estas viviendas. De hecho, algunos de los materiales proceden de la industria aeroespacial. Controladas desde un smartphone o tablet, la domótica hace que la experiencia del usuario sea completa y pueda gestionar aspectos como la iluminación, la climatización, la televisión o el riego, entre otros.

12 NOTICIAS BREVES MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER K-Line aporta sus carpinterías a la construcción industrializada La construcción industrializada cada vez tiene unmayor peso en el sector de la construcción y requiere de empresas que les suministren componentes que se adapten a sus exigencias ymétodos productivos. Empresas como K-Line, con una oferta completa y global de ventanas, correderas y puertas de entrada -conectadas o no- a punto de instalar, cubren la demanda y exigencias de este sector, con una alta capacidad de producción. Las ventanas y puertas K-Line resultan ideales para el sector de la construcción industrializada, dado que se entregan totalmente acabadas y equipadas, a punto de instalar, por lo que su ensamblaje en los módulos preconstruidos resulta sumamente sencillo, aportando unamáxima eficiencia energética a la construcción, con unos niveles de aislamiento térmico de hasta Uw 0,84 W/m2.k y acústico de 30 a 44 dB, estando especialmente recomendadas en viviendas preconstruidas, pasivas, bio-pasivas o passive house. Sin lugar a dudas, son la solución perfecta para los cerramientos de las construcciones industrializadas, con trato directo de industrial a industrial, sin intermediarios. El aluminio, uno de los materiales más respetuosos con el medio ambiente a lo largo de todo su ciclo de vida, se obtiene de la bauxita, tercer recurso natural más abundante del planeta. Es unmaterial 100% reciclable sin degradarse y cuenta con sus propias cadenas de reciclaje, que reutilizan el 95% del aluminio de los edificios al término de su ciclo vital. K-Line ofrece al sector una de las gamas más completas del mercado, con una extensa propuesta de carpinterías a medida que cubren las posibles aplicaciones de las viviendas preconstruidas, con practicables-oscilobatientes, correderas de 2 y 3 raíles, correderas de grandes dimensiones, correderas acabadas en esquina, correderas de visión total con marcos minimizados, correderas de hoja oculta entre tabiques, correderas elevables, puertas de entrada con distintas series, etc. También destaca su nuevo producto lanzado recientemente al mercado para una casa conectada, K-Line Smart Home, el cual, por sus múltiples utilidades, aplicaciones y relación calidad/precio, está especialmente recomendado para el sector de la construcción industrializada. Opcionalmente, permite que las carpinterías se entreguen equipadas de fábrica con unos sensores incorporados que las convierten en ‘inteligentes’, conectadas por radiofrecuencia (no precisan de cableado alguno), lo que simplifica al máximo su instalación, con una amplia diversidad de aplicaciones para el control de ventanas y puertas, control solar, sistema de alarma, climatización e integración de otros objetos conectados. BIMEXPO acogió la Asamblea de la Asociación BuildingSMART Spain En el Recinto Ferial de Ifema Madrid, con el apoyo de la Feria Europea de referencia en servicios, networking, conocimientos y soluciones BIM, BIMEXPO, la Asamblea General de Socios de buildingSMART Spain, recuperó su formato presencial tres años después. Lola González, directora de ePower&Building y de los salones que integran dicha convocatoria – Construtec, Bimexpo, Archistone, Veteco y Matelec / Matelec Industry-, abrió la jornada, presentando a los asistentes los objetivos marcados para la Feria BIMEXPO, que se desarrollará del 15 al 18 de noviembre de 2022, en las instalaciones de la institución ferial madrileña. Una convocatoria que tendrá una gran dimensión internacional y estrechas sinergias entre las distintas actividades programadas, enfocadas a los distintos colectivos profesionales, y donde se priorizarán los contenidos relacionados con sostenibilidad, eficiencia y avance tecnológico e innovación. BuildingSMART Spain tendrá un papel destacado en la organización de diferentes actividades de BIMEXPO, especialmente en el BIM Forum.

13 NOTICIAS BREVES MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

La Biblioteca García Márquez reinventa en Barcelona los espacios de lectura, donde la madera vista se erige como protagonista indiscutible de este singular edificio que invita a entrar. Un reto para el equipo de SUMA Arquitectura que está detrás de este proyecto y que atesora una vasta experiencia en el diseño de este tipo de equipamientos culturales. Madera y libros comparten y conviven en este espacio en el que se ha cuidado hasta el más mínimo detalle y donde la decoración interior se convierte en un aliciente para esta construcción sostenible. Mònica Escolà y Joan-Lluís Zamora ESTE EQUIPAMIENTO MUNICIPAL, SITUADO EN BARCELONA, OCUPA UNA SUPERFICIE DE 4.170 METROS CUADRADOS Y HA SIDO DISEÑADO POR SUMA ARQUITECTURA Los elementos estructurales inherentes a la madera definen el proyecto de la Biblioteca García Márquez Imagen exterior de la Biblioteca García Márquez, que se inauguró el pasado mes de mayo en Barcelona, bajo los preceptos de la construcción industrializada, tras más de 7 años de desarrollo. Foto: Jesús Granada. 14 CASOS REALES

15 CASOS REALES

La pérdida de lectores es incesante y, como consecuencia, las bibliotecas se han convertido en lugares poco transitables que, bajo el prisma de SUMA Arquitectura, merecían una reinvención. Bajo esta idea nace la Biblioteca García Márquez en el barrio barcelonés de Sant Martí de Provençals. Un equipamiento municipal que pretende ser un icono de Barcelona, al convertirse en la primera biblioteca construida en madera y de forma industrializada. La estructura presenta tres núcleos principales verticales de madera contralaminada, a través de los cuales se diseñan de manera eficiente las diferentes áreas de la biblioteca, que se distribuye en núcleos de circulación de forma triangular, que incluyen escaleras y ascensores ubicados en yuxtaposición con el patio interior; mientras que el cuadrado de servicios que encierra baños y áreas de almacenamiento, está ubicado en el vértice opuesto del patio, coincidiendo con el borde del perímetro del edificio. Elena Orte y Guillermo Sevillano, arquitectos de SUMA Arquitectura, en el interior de la Biblioteca García Márquez. Plano de la planta 2 de la Biblioteca García Márquez, donde se evoca la idea que la biblioteca recuerda a unos libros apilados; y corte en la fachada donde se seccionan las distintas plantas con su estructura, destacando el uso intensivo del suelo técnico, para dejar la madera vista en los techos. 16 CASOS REALES

El diseño del edificio evoca la imagen de una serie de libros apilados que se expanden hacia el espacio público, cuya obra debe completarse, para convertir su área de influencia en un espacio peatonal, libre de coches. La iluminación es uno de los factores determinantes del diseño de los interiores y, para fomentar la entrada de luz natural, el diseño se vio modificado ligeramente, sobre todo, en términos de regulación, para convivir con las vistas hacia los edificios colindantes y garantizar una buena iluminación interior. Esta idea era clave para reforzar la calidez dentro de la biblioteca. De este modo, la luz que se refleja en la madera aumenta la sensación de confort e invita a quedarse. Pero, además, el edificio debía elevarse de la calle, para favorecer la iluminación en la planta inferior que queda parcialmente soterrada. A la izquierda la escalera central, que recuerda a la obra de Escher; y a la derecha la sala polivalente presidida por dos olivos negros, para integrar la naturaleza al proyecto y en clara alusión a la especialización de la biblioteca: la literatura latinoamericana. LIBROS Y NATURALEZA CONVERGEN DE FORMA ORGÁNICA La Biblioteca García Márquez es un proyecto que se ha desarrollado en 7 años. La pandemia retrasó su ejecución y, tras analizar el diseño, se han llevado a cabo distintas modificaciones del boceto original. De este modo, en el lugar donde se levanta el edificio, existía una guardería que, inicialmente, debía integrarse en el proyecto arquitectónico, sin embargo, finalmente, el equipamiento se ha constituido como una zona de lectura que, además, alberga algunas asociaciones locales, entre las cuales una emisora de radio. En la fachada principal, unos grandes ventanales muestran al exterior lo que sucede en el ambiente, reforzando la idea que la biblioteca se abre a la ciudadanía. Cuando se accede por primera vez, uno tiene la sensación de acceder a un ágora griega, con espacios abiertos y diáfanos, que rompe la imagen de una biblioteca clásica. Una vez dentro, la escalera de conexión une todos los espacios, a imagen y semejanza de la escalera de Escher, para deambular en un espacio único, donde el contacto con la naturaleza es perpetuo. A lo largo de estos núcleos verticales se desarrollan alternativamente dos tipologías espaciales claramente diferenciadas y definidas visiblemente por su función. Primero, los espacios cerrados, con una densa estructura de madera dedicados a las actividades acústicas más exigentes, como la sala polivalente, la radio, las zonas de trabajo en grupo, áreas para niños de todas las edades y laboratorios. Y en segundo lugar los abiertos, donde la mayor parte de la estructura parece 17 CASOS REALES

desaparecer, aportando una sensación de amplitud y ligereza, y dejando áreas más despejadas como las zonas de consulta, de lectura y para el estudio. En este edificio existen, además, elementos que refuerzan el binomio libros y naturaleza. Para ello, se han reforzado las estrategias medioambientales, partiendo del patio central, en el que, por cierto, se han integrado dos olivos negros, especie típica latinoamericana, en alusión a la especialización de la biblioteca por la literatura hispanoamericana. La corriente holística se aprecia en cada rincón de un edificio en el que se ha cuidado hasta el más mínimo detalle. Y para cumplir con los preceptos de sostenibilidad, reduciendo así su huella de carbono, además del uso de la madera vista en estructura e interiores, también era importante optimizar los sistemas de climatización, favoreciendo la captación de calor y ventilación de 18 CASOS REALES Distintos ambientes de la biblioteca, como las zonas más privativas presididas por unas enormes cortinas.

forma eficiente. Para ello, la incorporación de placas fotovoltaicas integradas en el lucernario fomenta el uso de alternativas renovables. SOLUCIONES ACÚSTICAS Y DE SEGURIDAD Otro de los aspectos que también se ha considerado en el proyecto y la obras es el problema de la acústica interior. Al tratarse de un espacio público, donde el silencio es un emblema, era importante ajustar la reverberación interior y, muy especialmente, garantizar ese remanso de tranquilidad. Para ello, las zonas con más concentración de ruido, se han ubicado en las plantas inferiores, mientras que las plantas superiores se han distribuido para los espacios cerrados y donde se requiere un mayor nivel de concentración. Además, para mejorar el comportamiento a ruido de impacto del conjunto se ha empleado un forjado mixto madera-mortero. De este modo, sobre la losa de CLT se ha incorporado una capa de mortero de 6 cm de espesor. Con esto se ha conseguido un importante descenso de la transmisión acústica vía ruido aéreo. Pero también se han incorporado unas bandas acústicas perimetrales de poliuretano en los encuentros entre paneles de madera que unen los diferentes espacios, para evitar la transmisión acústica por ruido de impacto y vibración. ENSAMBLAJE DE CARPINTERÍA La Biblioteca García Márquez cuenta con enormes vanos, sin soportes intermedios, que se logran gracias al establecimiento de un sistema híbrido de celosía espacial de madera maciza, mezclando paneles CLT, utilizados como losas que forman el cordón superior e inferior de la estructura tridimensional, y pilares GLT como postes verticales, ambos conectados mediante tirantes diagonales de acero que completan el sistema de cercha Pratt. Este denso sistema híbrido de estructura de madera y acero permite que el nivel inmediatamente inferior se despliegue como un espacio abierto de gran envergadura que puede incorporar programas funcionales multidisciplinares más sociales y flexibles. En este sentido, todos los paneles de CLT necesarios para las losas de forjado, los núcleos verticales de comunicación y servicios, las vigas y las chimeneas de cubierta que encierran los lucernarios de las zonas principales fueron prefabricados en madera de abeto rojo, incluyendo en fábrica todos los rebajes, recortes, fresados y mecanizados necesarios para incorporar la iluminación, los pasos de instalaciones, la tecnificación en acero mediante placas de anclaje, palastros, husillos, casquillos y perfiles, la colocación de galces ocultos y junquillos, para las La Biblioteca García Márquez es la tercera más grande de Barcelona, con 4.170 m2 y la primera de madera y construida de forma industrializada 19 CASOS REALES

particiones de vidrio y la fijación de equipos de extinción de incendios, como las cortinas de humo que cierran el patio principal en caso de emergencia. La escalera central se materializa en acero protegido, para conseguir una esbeltez superior a la que permite, actualmente, la madera. Desde SUMA Arquitectura han colaborado estrechamente con el modelo de fabricación industrializada para controlar panel por panel la composición de capas y sus caras vistas. En él se numeraba cada elemento individualmente y se indicaba el tipo de madera aserrada con el que debía realizarse, el espesor total del panel en mm, el número de capas que lo componían, el espesor de cada capa (que siempre debía ser simétrico en la composición total del panel) y la dirección de cada una de las capas con respecto a la anterior, es decir si se contrapeaba o si se orientaba en la misma dirección. De este modo, las características de la propiamadera han definido la estructura de la Biblioteca García Márquez. Vista de las distintas secciones en las que se compone el interior de este espacio lúdico, integrado en el barrio. Foto: Jesús Granada. Bombers de Barcelona participaron activamente en el proyecto, para garantizar la seguridad del edificio en caso de incendio. Para ello, se disponen de sistemas de control y humo; así como unas cortinas de humo que se despliegan en caso de emergencia 20 CASOS REALES

En este sentido, fue preciso diferenciar los usos de madera contralaminada CLT o laminada GLT. El CLT se compone de capas de madera de diferentes espesores en direcciones contrapeadas, lo que favorece que los paneles de este material trabajen en ambas direcciones, a tracción y a compresión, siendo un elemento ideal para su uso en forjados. Mientras que el GLT, al ser capas encoladas en lamisma dirección trabaja perfectamente a compresión, es un material excelente para su uso en pilares. Además, ningúnpanel demadera debía superar la longitud máxima de 13.50 m para que su transporte se pudiera realizar en camión estándar, sin ser necesario el uso de transporte especial demercancías y reducir la huella de carbono en la operación logística. Mientras Dos instantáneas del proceso de ensamblaje de la estructura de este edificio público. Fotos: Jesús Granada. que todas las uniones, empalmes y ensambles del edificio se han realizado entendiendo el proyecto estructural como un gran mueble de ebanistería. De este modo, las uniones se han priorizado mediante una articulación de carpintería, donde una de las piezas adquiere una prolongación rectangular en uno de sus extremos, llamada espiga, que se encastra ajustando perfectamente en el orificio vaciado de la otra pieza del conjunto, llamada mortaja. Estas uniones entre paneles, que se van a revestir o que quedan en las zonas ocultas, se han realizado mediante herrajes metálicos como escuadras, tirafondos de grandes dimensiones y elementos mecano-soldados. Mientras que para el resto de fijaciones que quedan visibles, que no se han podido solucionar con uniones de ebanistería, se ha estudiado específicamente cada detalle, para plantear soluciones limpias, ejecutando la unión con tirafondos desde las zonas no vistas o mediante soluciones que oculten la tornillería mediante tapones, tapetas o resinas que aporten un acabado continuo al conjunto, para que apenas sean perceptibles a la vista. El principal desafío, a pesar del complicado entramado de la estructura en sí mismo, ha derivado de la obra de ejecución del edificio, ya que la coordinación de todos los agentes que han intervenido en un proceso tan industrializado ha sido un esfuerzo extra, debido a la singularidad del edificio. Por ejemplo, cómo monitorizar y ensamblar en obra los enormes paneles prefabricados, numerados pieza por pieza, como si de un mecano gigante se tratase. 21 CASOS REALES

DECORACIÓN E INTERIORISMO En SUMA Arquitectura han desarrollado un edificio que está llamado a ser un referente en la ciudad. Concebido para abrirse, literalmente, a la ciudadanía. Para ello, los grandes ventanales de la entrada actúan de puerta corredera, para la organización de actos culturales de dentro hacia fuera. Pero en su interior se esconde la joya de la corona. Un diseño de interiorismo de estilo nórdico, donde los elementos de la naturaleza fluyen de forma orgánica por cada rincón del edificio. Naturaleza dentro y también fuera, yaque los árboles que rodean el edificio y que no se han movido durante su ejecución, se integran al proyecto abrazando el edificio y protegiéndolo, a su vez, de la luz solar. ¿Te imaginas disfrutar de un rincón de lectura en una hamaca? En al Biblioteca García Márquez se contempla como un espacio de introspección, de relajación y, sobre todo, de confort. En este sentido, existen distintos espacios que ya se han viralizado en redes sociales como ‘El Jardí’ con sus grandes butacas y alfombras, claramente diferenciado de los espacios cerrados, dedicados mediante grandes cortinas que juegan con la intimidad de los usuarios. Mientras que en el área infantil, los tablones de madera se conjugan para actuar, a su vez, de gradas, para acoger a los asistentes a representaciones teatrales o en la organización de eventos experienciales. El mobiliario interior de la Biblioteca García Márquez recuerda a las construcciones nórdicas, convirtiendo este espacio de lectura en un lugar confortable y cálido. 22 CASOS REALES

HOMENAJE A GARCÍA MÁRQUEZ E IBÁÑEZ La Biblioteca GarcíaMárquez nace para homenajear al PremioNobel deLiteratura, fallecido en 2014. La vinculación entre Barcelona y el escritor colombiano no es fruto del azar. Residió en la Ciudad Condal de 1967 a 1975 y en ese período se convirtió en uno de los novelistasmás famososdelmundo. Deahí que la tercera bibliotecamás grande de Barcelona y la primera construida de forma industrializada y enmadera sirviera de homenaje a este ilustre novelista. Pero no es el único reconocimiento que se brinda en este edificio, ya que la biblioteca se encuentra en el barrio de un hijo ilustre del barrio de Sant Martí de Provençals, como Francisco Ibáñez, el padre de Mortadelo y Filemón. En este sentido, existe un rincón dedicado al cómic con sus volúmenes más destacados. En definitiva, la Biblioteca García Márquez se reinventa para fomentar la lectura y convertirse en un punto de encuentro cultural de la ciudad. n Un busto de García Márquez recuerda que la biblioteca es un claro homenaje al Nobel de Literatura en 1982; pero en este edificio también se honra la figura de Francisco Ibáñez, creador de Mortadelo y Filemón e hijo predilecto del barrio de Sant Martí de Provençals. FICHA TÉCNICA • Nombre del proyecto: Biblioteca Gabriel García Márquez • Localización: Treball, 2019 (Barcelona) • Autores Proyecto, Arquitectura y Diseño Interior: Elena Orte - Guillermo Sevillano, SUMA Arquitectura • Aparejador: Antonio Yoldi, Master-Plan • Contratista: Cobra • Ingeniería Estructura: Miguel Nevado / Instalaciones: Úrculo / Ingenieros: M7 • Coordinación de Seguridad y Salud: Tresat • Equipo de proyecto: Arquitectos responsables: Elena Orte, SUMA Arquitectura / Dirección de Obra: Elena Orte - Guillermo Sevillano, SUMA Arquitectura / Dirección Técnica: Master-Plan / Control de Calidad: Getinsa- Euroestudios • Colaboradores: Estructuritas: Miguel Nevado • Cliente / Promotor: BIMSA, empresa municipal de infraestructuras • Contratista: UTE Vias-CRC • Superficie: 4.170,29 m2 construidos • Presupuesto total: 10.442.027,68 euros • Coste m2: 2.503,91 euros/m2 23 CASOS REALES

En su lema se lee: ‘Escuela para perros, humanos y otras especies’. Una declaración de intenciones para un edificio que tiene mucho más que explicar tras estas cuatro paredes. Diseñado por los arquitectos Lys Villalba y Enrique Espinosa (Eeestudio), Educan es un proyecto que ha sido finalista de los Premios Mies van der Rohe y FAD de Arquitectura, gracias a su innovación, a partir de la exploración arquitectónica, en base a seis contenedores marítimos, creando una construcción eficiente y resiliente. Las perras Bicho y Bomba, la lechuza Harris, cinco familias de vencejos, seis de cernícalos y veinte gorriones conviven y aprenden junto a sus cuidadores en este edificio situado en Brunete, a 30 kilómetros de Madrid. Educan ocupa una superficie de 300 metros cuadrados y se encuentra en un entorno rural alterado en las últimas décadas por la urbanización, así que se convierte en un ‘laboratorio, donde ensaya cómo recuperar las condiciones ambientales de este ecosistema. SE HA CONSTRUIDO EN BASE A SEIS CONTENEDORES MARÍTIMOS Un edificio resiliente como centro de adiestramiento Su arquitectura es un diseño multiespecie, a partir de la reutilización de seis contenedores marítimos que le dotan del color verde que le caracteriza. Mientras parejas de perros y humanos practican agility o IPO en las dos aulas principales, las aves anidan en las fachadas-nido de la planta superior, con las vistas y orientaciones idóneas para ellas. Las pequeñas aves rapaces se alimentan de roedores, manteniendo el equilibrio con cultivos y otras plantas; mientras que las aves menores y los murciélagos de campo, que también habitan en las letras de fachada sur, se alimentan de insectos, incluyendo los mosquitos que portan algunas enfermedades caninas, y forman parte de los ciclos de polinización de flores y plantas en los campos colindantes. A este ecosistema que se autorregula se han sumado, de forma no planificada, los gorriones, anidando en los agujeros circulares de las aristas de los contenedores. 24 CASOS REALES

DISPOSICIÓN PENSADA PARA LOS NO-HUMANOS Los no-humanos son el centro del diseño. Los suelos, habitualmente pensados para personas con zapatos, se adaptan a las almohadillas y articulaciones de las patas caninas, mientras que las aulas de entrenamiento se cubren con césped artificial, con base elastómera homologada para entrenamiento canino, en rollos que se pueden quitar y poner. Por su parte, las aulas teóricas se revisten con hormigón árido visto de cantos rodados de río, semipulido. La altura media de los ojos desciende de 160 a 50 cm y los huecos interiores se elevan a alturas superiores a un metro, para evitar distracciones perrunas. Además, las persianas de lamas sombrean la fachada sur, dejando espacio suficiente bajo ellas, para el tránsito de perros hacia el exterior, donde el agua de lluvia que cae sobre la cubierta se recoge en grandes bebederos para perros y aves. La palabra pasa a ser ladrido y las superficies interiores se revisten de pirámides aislantes de alta absorción acústica, para minimizar el eco y la reverberación. MATERIALES INNOVADORES Y SOSTENIBLES Para la construcción de Educan se han empleado materiales diversos, combinando a su vez diferentes técnicas constructivas, oficios y sistemas de producción. Para ello, se ha apostado por el ecodiseño en los materiales y se ha trabajado para la reducción de residuos, mediante la reutilización en contenedores marítimos. Pero también se han adaptado la inercia térmica del hormigón in situ a un suave y ondulante encofrado con las propias chapas recuperadas de los recortes hechos para las nuevas cerchas; mientras que la estandarización y optimización de los paneles industriales de chapa metálica se ha dado paso a la precisión de las juntas de madera laminada cortada en CNC. Los trabajos de cerrajería artesanal, para la customización de encuentros, ensamblajes o los nuevos elementos como patas de banco, lámparas o grandes correderas que abren y cierran espacios también se han cuidado hasta el último detalle; mientras que los sistemas de climatización por aire automatizados o los elementos de control bioclimático manual, como las contraventanas perforadas o las persianas enrollables, han sido elementos que se han implementado en esta construcción, para mejorar el control lumínico y los elementos Imagen del edificio Educan, donde el color verde de los contenedores marítimos que sirven de base de esta construcción, es una de las firmes apuestas por la preservación medioambiental. Mientras las aves anidan en las letras de la fachada (izquierda), el agua de la lluvia se recoge en grandes bebedores (arriba), creando un escenario ecosostenible. 25 CASOS REALES

26 CASOS REALES Interior de las aulas que se han adaptado para atender las necesidades de los distintos animales, a partir del uso eficiente de los recursos y apostando por sistemas que reduzcan la huella de carbono.

de climatización pasiva. Además, se ha reducido del peso del material de cimentación y el muro de hormigón, para apostar por la ligereza de los elementos ensamblados en seco. Educan es un claro ejemplo de cómo las arquitecturas agrícolas también pueden ser lugares de exploración e innovación arquitectónica. Por este Desde la fachada posterior se aprecian las persianas enrollables, para mejorar la protección solar en las aulas interiores de Educan. CRÉDITOS • Autores: Enrique Espinosa (Eeestudio) y Lys Villalba. • Título obra: Educan. Escuela para perros, humanos y otras especies. • Localización: Brunete, Madrid. • Fecha: Proyecto 2017-2018. • Obra: marzo 2019-noviembre 2020. • Superficie total construida: 300 m2. • Cliente promotor: Adiestramiento Educan. • Constructora: Servicios Integrales Alji / Construcciones Metálicas Miguel Torrejón. • Equipo colaborador: Javier Reñones Marín (arquitecto técnico), Mecanismo (ingeniería de estructuras), Alberto Espinosa (ingeniería de instalaciones), Jorge López Hidalgo (consultor técnico), Maria Paola Marciano e Irene Domínguez (colaboradoras). • Fotografías: Javier de Paz García y José Hevia. motivo, el proyecto ha sido finalista de los Premios Mies van der Rohe 2022 y FAD 2021 en la categoría de Arquitectura. También obtuvo el primer premio Matcoam 2021 en Innovación y el 3º premio de Arquitectura Sostenible de los premios Mapei. Pero esto no es todo, ya que también ha sido una de las obras seleccionadas en la categoría de arquitectura de los premios COAM. n 27 CASOS REALES

OPINIÓN 28 La Evaluación Técnica Europea (ETE) es un procedimiento para que productos de construcción innovadores y aquellos que no tengan la cobertura de una norma armonizada puedan obtener el marcado CE. Tecnalia es uno de los centros acreditados que pueden otorgar este documento. Miguel Mateos, responsable en este organismo de la evaluación de productos de construcción innovadores, nos habla de todo ello en esta entrevista. José Luis París MIGUEL MATEOS VIZUETE, DE TECNALIA En sectores como las fachadas ventiladas, los ETE han tenido una gran implantación y un efecto tractor. Miguel Mateos, responsable de la evaluación de productos de construcción innovadores en Tecnalia.

OPINIÓN 29 El desarrollo e investigación en productos de construcción comporta la salida al mercado de productos innovadores que no siempre están cubiertos por normativa. ¿Qué procedimientos existen para poder garantizar que estos productos pueden obtener el marcado CE? El Reglamento de Productos de Construcción (CPR) establece la vía de la Evaluación Técnica Europea (ETE) para el marcado CE de productos de construcción innovadores y de forma general, de todos aquellos productos de construcción que no están cubiertos por una norma armonizada (hEN). Ya en el mismo CPR, y en Reglamentos Delegados posteriores, se establecen y desarrollan los procesos que hay que seguir para la obtención de una ETE y del marcado CE en base a ella. Hay que destacar que, a diferencia de lo que sucede con las normas armonizadas, esta es una vía voluntaria, por lo que queda a criterio del fabricante del producto de construcción innovador optar por la comercialización del producto con o sin marcado CE. ¿En qué consisten concretamente las Evaluaciones Técnicas Europeas (ETE) y por qué son importantes para la innovación de productos? La Evaluación Técnica Europea, tomando la definición del CPR, es “la evaluación documentada de las prestaciones de un producto de construcción en cuanto a sus características esenciales, con arreglo al correspondiente Documento de Evaluación Europeo”. En otras palabras, es un documento (la ETE), emitido por un organismo reconocido en al ámbito europeo, el Organismo de Evaluación Técnica (OET), que recoge las prestaciones del producto innovador (los resultados de los ensayos, cálculos, etc. realizados) respecto aquellas características que se han considerado relevantes para el uso y que están recogidas en el Documento de Evaluación Europeo (DEE), el equivalente a la norma armonizada. En aquellos casos en los que no existe tampoco un DEE para el producto, es posible su elaboración, siempre supeditado a que exista una solicitud de un fabricante concreto. Una vez obtenida la ETE y el marcado CE, la ventaja principal es la libertad para comercializar libremente el producto en la UE. Es por tanto una forma de romper las barreras que se encuentran los productos innovadores en su acceso al mercado, reduciendo su 'time-to-market' y beneficiando a aquellos que dan el primer paso y se posicionan con la obtención de una ETE. ¿Quéproductos sonsusceptiblesde sometersea lasETE? El CPR da tres opciones para que exista la posibilidad de emitir una ETE para un producto de construcción. El primero caso, y más general, es que no exista norma armonizada para el producto. La segunda posibilidad es que, aun existiendo norma armonizada, al menos uno de los métodos de evaluación que define dicha norma para las características esenciales no sea adecuado para evaluar el producto. Un ejemplo hipotético podría ser un ensayo que define un espesor determinado de la muestra, pero por las prestaciones mejoradas del nuevo producto, el espesor del mismo siempre es menor de ese espesor que pide el método de ensayo. Un caso como este obligaría a la adaptación, en el DEE, del método de ensayo existente o incluso al desarrollo de uno nuevo. El último caso es cuando nos encontramos que alguna de las características esenciales del producto no está contemplada en la norma armonizada. Un caso concreto que afrontamos en Tecnalia consistía en un producto cuya norma armonizada no contemplaba la prestación acústica, pero dicha prestación era relevante teniendo en cuenta las características y uso del producto. Fue necesario el desarrollo de un DEE que, además de las características de la norma armonizada, incluyese dicha prestación acústica y cómo evaluarla. ¿Qué requisitos debe cumplir un producto de construcción para prestarse a una ETE? A priori, cualquier producto de construcción innovador, no cubierto por una norma armonizada, puede obtener una ETE. No es necesario que el fabricante sea europeo, no es necesario que la producción se realice en la UE. En el caso de kits, no es necesario que el fabricante produzca todos los componentes del mismo. No es necesario que “La Evaluación Técnica Europea es una forma de romper las barreras que se encuentran los productos innovadores en su acceso al mercado”

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx