ComunicacionesHoy_CH203

llumina la Experiencia de Usuario con la Observabilidad Unificada Gestiona el riesgo • Controla los procesos de migración de sistemas • Gestiona el cambio lncrementa la productividad • Impulsa la satisfacción de los empleados • Optimiza el rendimiento Impulsa la rentabilidad • Mejora la experiencia del usuario • Aumenta la productividad a través del análisis de las aplicaciones de negocio Reduce los costes • Reduce el coste de los activos de Tl • Minimiza el riesgo en los procesos de cambio ESCANÉAME www.riverbed.com año MMXXIII 203 www.comunicacioneshoy.es www.interempresas.net 2023/4 - 203

¡El ERP con el que tu empresa estará OK! El Software de gestión para la era digital 4.0 Rentable Usable 94 427 13 62 www.zucchetti.es Personalizable El software que te acerca al éxito

ACTUALIDAD 4 Entrevista con Frederic Kunegel, vicepresidente para el Sur de Europa de Riverbed y Víctor Calderón, Country Sales Manager de la región Mediterránea de Riverbed 8 IOT IoT alcanza la madurez Madrid, Cataluña y Andalucía lideran la implantación del IoT en España en 2022, aglutinando el 75% de los dispositivos conectados 22 ILUNION apuesta por IoT para automatizar los procesos de limpieza en función de la demanda 24 Hiperconectividad basada en Internet de las Cosas (IoT) 26 METAVERSO Realidad virtual y el metaverso: Transformando el ámbito profesional e industrial 28 Protección de los derechos del consumidor en el metaverso 30 Primer Libro Blanco del Metaverso en España 32 Desarrollo del potencial del metaverso industrial 34 Factores y principios clave para mejorar la ciberseguridad de los entornos tecnológicos operacionales 35 INTELIGENCIA ARTIFICIAL El 78% de los empleados creen que la IA generativa ayuda a mejorar el rendimiento y la creatividad en el trabajo 36 Cómo alcanzar la simplificación en la gestión de promociones y acuerdos comerciales para una red de distribución global 38 La Inteligencia Artificial, nueva amenaza en el ámbito de la ciberseguridad 40 2 de cada 3 expertos en IA, partidarios de una regulación inmediata para el desarrollo de los grandes modelos de lenguaje 44 La Estrategia Andaluza de Inteligencia Artificial “mejorará la calidad de los servicios públicos y la competitividad de las empresas” 48 Entrevista con Noel Bravo, responsable de Cloud y Alianzas de Kyndryl para España y Portugal 50 SECTOR FINANZAS La revolución tecnológica en el sector financiero 53 Banco Mediolanum abraza un modelo de trabajo híbrido con la tecnología VDI de Nutanix 58 Worldline ayuda al Banco Central Europeo a dar forma al futuro euro digital 59 Siete áreas donde el big data y la inteligencia artificial son claves para el negocio de las aseguradoras 60 Seguridad en la nube sin sacrificar el rendimiento 62 IFS Planning and Scheduling Optimization: maximizando la utilización de los activos empresariales 63 36 28 DL B 4576-2017 ISSN Revista: 1578-1194 ISSN Digital: 2564-8292 «La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otro reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, excepto si tienen la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra, o si desea utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 91 702 19 70/93 272 04 47)». Directora: Mar Cañas Redacción: Cristina Mínguez Coordinación comercial: Marisol Llamas Medio colaborador en : Revista bimestral Director: Angel Hernández Director Comercial: Marc Esteves Director Área Industrial: Ibon Linacisoro Director Área Agroalimentaria: David Pozo Director Área Construcción e Infraestructura: David Muñoz Directora Área Tecnología y Medio Ambiente: Mar Cañas Directora Área Internacional: Sónia Larrosa www.interempresas.net/info comercial@interempresas.net redaccion@interempresas.net Director General: Albert Esteves Director de Desarrollo de Negocio: Aleix Torné Director Técnico: Joan Sánchez Sabé Director Administrativo: Jaume Rovira y Xavier Purrà Director Logístico: Ricard Vilà Directora área de Eventos y Servicios externos: Elena Gibert Director agencia Fakoy: Alexis Vegas Amadeu Vives, 20-22 08750 Molins de Rei (Barcelona) Tel. 93 680 20 27 Delegación Madrid Santa Leonor, 63, planta 3a, nave L 28037 Madrid Tel. 913 291 431 Delegación Lisboa (Induglobal) Avenida Barbosa du Bocage, 87, 4.º Piso, Gabinete 4 1050-030 Lisboa www.grupointerempresas.com Audiencia/difusión en internet y en newsletters auditada y controlada por: Interempresas Media es miembro de: Edita:: SUMARIO 14 8 53

4 MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER ACTUALIDAD Trend Micro se asocia con Interpol para acabar con una conocida operación de phishing Trend Micro Incorporated ha informado de que su estrecha colaboración con Interpol, organismos encargados de la aplicación de la ley, ha dado lugar a otra importante victoria tras el desmantelamiento de una prolífica operación de phishing como servicio (PaaS). Interpol se puso en contacto con Trend Micro por primera vez en 2020, cuando la alianza policial solicitó información sobre amenazas relacionadas con el sitio PaaS 16shop. La plataforma vendía kits de phishing diseñados para reducir la barrera de entrada a los ciberdelincuentes en ciernes, permitiéndoles ampliar las campañas de estafa con facilidad. A través de su investigación, Trend descubrió que: • Los ataques apoyados por 16shop fueron especialmente frecuentes en Japón, así como en Estados Unidos y Alemania. • Los clientes de 16shop pudieron crear páginas de phishing para obtener credenciales de Amazon, American Express, PayPal, Apple y CashApp, así como datos de acceso bancario en Estados Unidos. • Los kits de phishing de la plataforma localizaban automáticamente el idioma de las páginas de phishing en función de la ubicación de las víctimas. • Contaba con funciones diseñadas para frustrar los análisis, como anti-sandboxing y restricciones de acceso geolocalizadas. • La infraestructura web de 16shop se alojaba en numerosos proveedores legítimos de servicios en la nube para evitar su detección. • El sitio estuvo activo desde 2018 hasta al menos 2021, y es muy probable que surjan sitios imitadores después de esta fecha. SentinelOne y Netskope, juntos para proteger la fuerza de trabajo moderna Hoy día, los empleados buscan libertad para trabajar desde dónde quieran y de la manera que mejor se desenvuelvan. SentinelOne, especialista en ciberseguridad autónoma, y Netskope, referente en Secure Access Service Edge (SASE), unen sus fuerzas para ayudar a los clientes a ofrecer una protección de manera segura. De esta manera, ambos socios tecnológicos han anunciado el lanzamiento de SentinelOne Singularity App para Netskope, una potente solución conjunta que proporciona la necesaria visibilidad integral y rica en contexto, para detectar, responder y mitigar amenazas en toda la superficie de ataque en constante expansión, dado el trabajo remoto. “La visibilidad es clave para mantener segura a la fuerza de trabajo distribuido de hoy día, pero para conseguirla al nivel adecuado y proteger el creciente número de empleados que trabajan de forma remota, puede ser difícil”, afirma Akhil Kapoor, vicepresidente de Asociaciones Tecnológicas de SentinelOne. “Al asociarnos con Netskope, estamos facilitando las cosas a nuestros clientes al proporcionarles una visión consolidada y granular de la actividad de las amenazas en toda la pila tecnológica, junto con conocimientos profundos que puedan utilizar para potenciar sus capacidades de detección e investigación, y así, mantener a salvo a los trabajadores y la información.” A través de su plataforma Singularity, SentinelOne ofrece protección “líder” para superficie de ataques corporativos, incluyendo puntos finales de usuario, cargas de trabajo en la nube e infraestructura de identidad. Del mismo modo, y como conjunto crítico de capacidades para una arquitectura SASE de éxito, Netskope Intelligent Security Service Edge (SSE), asegura el acceso a la web, SaaS, nube pública, aplicaciones privadas e infraestructura del centro de datos a través de su suite convergente de SWG, CASB y ZTNA.

5 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER La Xunta aplicará la inteligencia artificial a la administración educativa digital ISE 2024 prepara la mayor edición de la historia en Barcelona Integrated Systems Europe (ISE), la principal feria mundial del audiovisual profesional (AV Pro) y la integración de sistemas, avanza que la edición de 2024 de la exhibición cumplirá 20 años. Desde su creación en Ginebra en 2004, ISE se ha convertido en un evento de referencia para el sector, que reúne a profesionales, innovadores y líderes de opinión de todo el mundo. El presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, ha anunciado que el Gobierno autonómico va a aplicar las ventajas de la inteligencia artificial a la Administración educativa digital para mejorar la toma de decisiones de cara al éxito escolar, crear un expediente académico único y habilitar una ventanilla única de comunicación de la comunidad educativa. “Será a través del proyecto EdugalIA, un programa pionero y muy innovador ya que no se ha hecho en ninguna otra comunidad autónoma”, explicó en rueda de prensa. contratación pública que permite comprar o adaptar a las necesidades del cliente, en este caso la Xunta de Galicia, productos que aún no están en el mercado” o diseñar soluciones para desarrollar un proyecto concreto, explicó el presidente. Se prevé que EdugalIA tenga una fase inicial de desarrollo y prueba en el período 2024-2027, seguida de un proceso de evaluación de resultados y posible despliegue progresivo de soluciones a partir del año 2028. Además, el Gobierno gallego trabaja, asimismo, para que este proyecto obtenga la financiación que requieren este tipo de iniciativas mediante lo Programa plurirregional España Feder para el período 2021-2027. La iniciativa entronca directamente con la Estrategia de educación digital de Galicia, Edudixital 2030 y, en concreto, con uno de sus objetivos básicos: el desarrollo de un ecosistema educativo digital de alto rendimiento. Para el desarrollo de este proyecto hace falta dar respuesta a retos para los que aún en el existe una solución en el mercado tecnológico. Por eso, tal y como explicó Rueda la Consellería de Cultura, Educación, FP y Universidades ha previsto lanzar mañana una consulta previa al mercado mediante el proceso de compra pública de innovación, con el fin de que las empresas tecnológicas muestren los recursos de que disponen para hacer realidad este proyecto. “Se trata del sistema de El camino recorrido desde sus tímidos comienzos hasta convertirse en el evento definitivo de la industria AV Pro y los sistemas integrados ha sido una notable historia de crecimiento año tras año. Durante este tiempo, ISE ha servido como catalizador de avances tecnológicos revolucionarios, ha fomentado vínculos y diálogos significativos y ha impulsado la industria de la integración de sistemas a nuevas cotas. ISE 2024 promete ser otro hito en la historia del certamen. Todos los participantes y partners están invitados a unirse a ISE en la conmemoración de esta efeméride. Conocida por su rico patrimonio cultural, su impresionante arquitectura y su espíritu innovador, Barcelona será el telón de fondo para la próxima etapa de innovación y crecimiento en el ámbito del AV Pro y los sistemas integrados. Con la mayor superficie de exposición de su historia, 65.000 m², y con más de 115 nuevos exhibidores confirmados, ISE 2024 ofrecerá una plataforma dinámica para que fabricantes, integradores, distribuidores, usuarios finales y entusiastas del sector participen en una muestra exhaustiva de productos, soluciones y liderazgo intelectual de vanguardia. Los asistentes podrán disfrutar de demostraciones interactivas, interesantes mesas redondas y oportunidades inigualables para establecer contactos. El registro para ISE 2024 se abrirá el próximo 1 de octubre de 2023 en www.iseurope.org.

6 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER Begoña Villacís, directora global de Relaciones Institucionales de BeDisruptive La empresa saudí STC se convierte en el primer accionista de Telefónica La Saudi Telecom Company (STC) ha comprado una participación del 9,9% en Telefónica por 2.100 millones de euros, lo que la convierte en el mayor accionista de la empresa española de telecomunicaciones. La empresa de telecomunicaciones es uno de los mayores operadores de telefonía y proveedores de redes móviles del mundo. Telefónica ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores en España de la operación, que se llevará a cabo mediante la adquisición por el Grupo STC de acciones representativas del 4,9% del capital social de la compañía y mediante la compra de instrumentos financieros por el 5% restante. STC no tiene intención de adquirir el control o una participación mayoritaria en Telefónica, según su consejero delegado, Olayan Alwetaid, quien ha destacado que "se trata de una gran oportunidad de inversión que nos permite utilizar nuestro sólido balance manteniendo nuestra atractiva política de dividendos". Hasta este momento, el mayor accionista de Telefónica era el banco español BBVA, con un 4,87%, seguido del fondo estadounidense BlackRock, con un 4,48%. La boutique tecnológica experta en ciberseguridad, BeDisruptive, incorpora a Begoña Villacís como nueva directora global de relaciones institucionales de la compañía. Ocho años después de su paso por el sector público trabajando por los ciudadanos madrileños, Villacís regresa al sector privado apostando por el sector de la ciberseguridad para continuar su carrera profesional. “Estoy encantada de empezar esta nueva etapa en BeDisruptive, una empresa en pleno crecimiento, en un sector clave y de futuro, como la ciberseguridad, que cada día cobra más importancia para nuestras empresas e instituciones” asegura Begoña Villacís, que defiende la necesidad de “concienciar a la sociedad de la importancia de proteger nuestros sistemas y datos de las posibles amenazas que puedan presentarse porque no tendremos libertad sin seguridad”. de Ciberseguridad, donde actualmente participan universidades, consultoras especializadas y asociaciones del sector con el objetivo de fortalecer la formación en este campo. Begoña Villacís, que defiende la innovación como pieza clave del desarrollo y competitividad empresarial, ve en BeDisruptive una oportunidad de seguir contribuyendo a la mejora de la seguridad y la competitividad de las empresas, buscando siempre “ser parte del cambio”. En un momento estratégico para BeDisruptive que tiene como objetivo afianzar su posición en el sector de la ciberseguridad, Begoña Villacís será el nexo de unión entre la compañía y las administraciones públicas, organizaciones y entidades privadas, fomentando su seguridad y apoyando sus procesos de transformación digital. Durante su mandato como vicealcaldesa del Ayuntamiento de Madrid, Villacís lideró el proyecto del Clúster C M Y CM MY CY CMY K

7 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER GAMA CONTROLVIT 938 482 400 WWW.SALICRU.COM Variadores de Frecuencia Síguenos en: Los variadores de frecuencia de la familia Controlvit de Salicru permiten controlar de forma sencilla y eficiente cualquier aplicación movida por motores asíncronos desde 0,2 kW hasta 500 kW. Son fiables, versátiles y con un diseño optimizado. Y además cuentan con el soporte de nuestro servicio técnico para la ayuda en la puesta en marcha. En Salicru llevamos más de 50 años desarrollando sistemas de protección eléctrica para cargas sensibles. Soluciones Controlvit, variadores de frecuencia de 0,2 a 500 kW.

ENTREVISTA 8 En esta conversación con los directivos de Riverbed, profundizamos en el nuevo capítulo de la historia de esta empresa de tecnología tras su adquisición por el fondo de inversión Vector Capital. Con una amplia experiencia en inversiones tecnológicas, Vector Capital ha brindado recursos y apoyo para llevar a Riverbed a su nueva línea de negocio de Observabilidad Unificada. Desde el monitoreo de aplicaciones hasta el análisis de redes, la Observabilidad Unificada ofrece una visión completa y profunda de todo lo que ocurre en la red que impulsa la eficiencia y la toma de decisiones informadas. Hoy por hoy son el único proveedor que ofrece estas capacidades. Frederic Kunegel y Víctor Calderón nos dan las claves del momento actual que vive Riverbed y cómo lo afrontan desde el mercado europeo y el español. Cristina Mínguez “Riverbed es el único fabricante que ofrece una capa unificada de visibilidad extremo a extremo” FREDERIC KUNEGEL, VICEPRESIDENTE PARA EL SUR DE EUROPA DE RIVERBED VÍCTOR CALDERÓN, COUNTRY SALES MANAGER DE LA REGIÓN MEDITERRÁNEA DE RIVERBED

ENTREVISTA 9 Tras unos años de cambios en el accionariado, anuncian ahora la llegada de Vector Capital como nuevo propietario. ¿Qué supone esta asociación para Riverbed? ¿Cómo queda la estructura de la compañía después de este reposicionamiento estratégico? Frederic Kunegel: Efectivamente, la compañía ha pasado por cambios. No es un tema únicamente de Riverbed. Es una tendencia que se ha dado en muchos fabricantes que tradicionalmente han tenido un negocio enfocado en el hardware y han tenido que evolucionarlo al software, dado el cambio que se ha dado en la forma de consumir tecnología. Pasar de vender hardware a software, no es un cambio fácil. Les ha pasado a muchas empresas tecnológicas apoyadas por compañías de capital privado. Muchas compañías están en esa transición y no está siendo sencillo ya que hay que cambiar estructuras, líneas de producción y la forma de trabajo. Hablamos de un negocio basado en suscripción; en el que el cliente no tenga capex, sino opex, con un pago por uso. Es un cambio de paradigma en la aproximación que tienes hacia los clientes. En las anteriores adquisiciones de Riverbed por parte de Thoma Bravo (2014) y Apollo (2021), éstas estaban más interesadas en la parte de resultados financieros y en este caso, con Vector la diferencia es que ha invertido en la compañía y se la ha dotado de recursos. Se ha nombrado un nuevo CEO (Dave Donatelli) y se está implicando de manera activa en la gestión de la compañía. Además, hay un plan de desarrollo de producto con inversiones en ingeniería y lanzamiento de nuevas funcionalidades y se ha reducido la deuda a más de la mitad. Lo que se ha hecho es sanear y permitir que la compañía vuelva a crecer a dos dígitos, como solía hacer en el pasado. Habéis girado vuestra propuesta tradicional hacia la Observabilidad Unificada. ¿Podéis comentar en qué consiste este concepto? ¿En qué se diferencia del monitoreo? Frederic Kunegel: Hemos dividido la compañía en dos líneas de negocio porque no estamos hablando a la misma gente, no hablamos de los mismos productos ni las mismas necesidades. Pensamos que es una mejor forma de abordar el mercado porque también ha cambiado la forma en que se consume IT. La línea tradicional de optimización WAN, que fue el origen de la compañía en 2002, pretende reducir el efecto latencia basada en los parámetros de distancia y ancho de banda. Entonces la latencia era un problema que hacía que la navegación fuera tediosa, pero a día de hoy, con la mejora en las líneas y mejoras tecnológicas en general, ese efecto ya no se aprecia hace muchos años. El ancho de banda ya no es un problema. Esos dispositivos WANop siguen siendo necesarios cuando estamos hablando de largas distancias; por ejemplo, de unir España con Brasil, porque el dato tiene que viajar de un país a otro y volver. Víctor Calderón: Por poner un ejemplo, en el área de la optimización WAN, hemos cerrado un proyecto con el BBVA para comunicar los data center de Méjico y Argentina para temas de replicación de datos. En esos entornos sigue siendo necesario, aunque somos conscientes que, en otros entornos, por ejemplo, para comunicar clientes en España o Europa, es difícil justificar la necesidad de este producto. Por otro lado, toda la parte de ‘user experience’ u observabilidad unificada, es una aproximación que llevamos trabajando mucho tiempo con adquisiciones de diferentes empresas, como Opnet, entre otras. Cuando WANop era una tecnología más necesaria, la empresa tuvo la visión de invertir parte de los beneficios en comprar otras compañías que le permitieran tener una línea de negocio alternativa para hacer ese salto en el futuro. Esto no se ha hecho de un día para otro, se lleva haciendo desde el año 2008 con esas adquisiciones y creando un porfolio de visibilidad unificada. Nuestra línea de soluciones permite tener una visibilidad ‘Edge to Edge’ de la red: puesto de trabajo, servidor, captura de paquetes, dispositivos… Somos el único fabricante que permite tener toda esa capa unificada de visibilidad de un extremo a otro de tal forma que entrando en un dashboard se puede ver lo que está pasando en toda la red. Hay otros fabricantes que también lo permiten hacer, pero son productos basados en silos, focalizados en algunas áreas, que no te ofrecen esa visión trasversal. En cuanto a la segunda parte de la pregunta, en qué se diferencia observabilidad de monitoreo, cuando hablamos de monitorizar nos referimos a un ámbito concreto. En el caso de la observabilidad unificada se refiere a tener una visión unificada de todo lo que está pasando en tus comunicaciones dentro de la red. Esa es la propuesta de valor de Riverbed. Tener capacidad trasversal para ver todo lo que está pasando en la red, independientemente del punto donde miremos. Además, en Riverbed ahora estamos implementando en nuestra gama de observabilidad capacidades de Machine Learning e Inteligencia Artificial para poder dotar de una capa de inteligencia a los aplicativos y poder discernir, de toda la información que estoy recibiendo, cuál es la realmente importante. Esto permite ver dónde tengo que actuar para resolver una incidencia y ver si el rendimiento de las aplicaciones está siendo como yo esperaba.

ENTREVISTA 10 ¿Cómo queda integrada en esta propuesta la seguridad? Frederic Kunegel: En Riverbed no nos enfocamos como un proveedor de seguridad, pero la red no miente y siempre te da señales. De manera indirecta, somo un coadyudante porque cualquier cambio anómalo en el rendimiento de la red se puede interpretar como que está siendo atacado o hay algo que se debe revisar. Por ejemplo, uno de nuestros productos te permite hacer lo que se llama captura de paquetes. Nosotros capturamos toda la información, no hacemos “sampli” como otros proveedores. Eso es coger una “cata” de un lado u otro y luego hacer una composición. En Riverbed no hacemos eso porque pensamos que pierdes fidelidad. Capturamos absolutamente todo, aunque conlleve necesitar más capacidad de almacenamiento. Víctor Calderón: Pongo un ejemplo de uno de nuestros clientes, un ministerio en España. Este organismo captura todo el tráfico que pasa a través de los servidores de sus diferentes sedes para poder capturar esa información y almacenarla. Esa información la puede almacenar hasta dos días, y en caso de que haya habido un ataque malicioso poder recuperarla y hacer un análisis forense de dónde provino el ataque, a qué partes de la red atacó, etc… Por tanto, somos un facilitador en la parte de seguridad. Ayudamos, desde el punto de vista de la red, dando esa visibilidad y capacidad de análisis. Tradicionalmente habéis dirigido vuestra oferta de soluciones a la gran empresa. ¿Cambio esto con la nueva línea de negocio? ¿A qué sectores la dirigís principalmente? Frederic Kunegel: No es tanto el tamaño de la compañía sino el uso que se haga de la tecnología. La observabilidad es importante cuando el IT es importante para la compañía, ya hablemos de banca, retail, IoT… y cada vez hay muchas más compañías que dependen más del IT. No obstante, por el coste de este tipo de soluciones, nos compran más las compañías de mayor tamaño. En el Sur de Europa tenemos como clientes a muchas grandes administraciones públicas y también empresas privadas en sectores como seguros, banca o construcción, entre otros. Víctor Calderón: En aquellos entornos donde se haya implantado una transformación digital, entendiendo por tal que se han implementado una serie de procesos y herramientas que son la base de su negocio, independientemente del tamaño de la compañía, es donde nuestras soluciones tienen más sentido. A través de la observabilidad unificada podemos ayudarles a ver, 24x7, que esos procesos de trabajo que dependen de herramientas tecnológicas están trabajando de manera satisfactoria y no tengan caídas. La nueva línea de Riverbed engloba herramientas para gestionar el rendimiento de la red, de las aplicaciones y para monitorizar la infraestructura tecnológica y la experiencia de usuario final.

ENTREVISTA 11 Dada la estructura en España, con más del 90% de pymes y mediana empresa, y quizá un 5-10% de gran cuenta, habitualmente donde más se han implementado estos procesos de transformación digital ha sido en grandes compañías. Por otro lado, el cliente de WANop no necesariamente es el mismo que el de observabilidad unificada. Solían ser grandes compañías, por su internacionalidad, grandes bancos, grandes aseguradoras, con presencia global y querían conectar todos los puntos geográficos. En España suelen ser cuentas del Ibex o con cierta capacidad. Un cliente clásico ha sido Grupo Antolín, para conectar con fábricas de otras geografías como India o Latinoamérica, con el que ahora estamos hablando para la parte de observabilidad. El grupo ha adaptado sus procesos de transformación digital y tienen mucho interés en tener esa visibilidad respecto a los procesos internos. Dada esa mayor relación o mayor dependencia de la tecnología por parte de negocio ¿ha cambiado también el interlocutor al que se dirigen? Víctor Calderón: Si. Ahora intentamos extender el foco del interlocutor con el que hablamos. Antes nos dirigíamos más al equipo de networking. Cuando hablas de observabilidad, y lo ligas a los procesos, a la transformación digital, lo cierto es que interesa a toda la compañía. Te voy a poner un ejemplo real de nuestra tecnología. Bankia, ahora CaixaBank, compró una serie de licencias para monitorizar el uso del terminal financiero bancario en las oficinas. Esa información se subía directamente el consejo de administración. ¿Por qué? Porque al final la disponibilidad de esos dispositivos y esas aplicaciones en la red bancaria significaba directamente la capacidad de generar negocio. Si una oficina está caída durante 8 horas tiene un coste. Muchas veces la observabilidad unificada te permite ligar esa capa de infraestructura que es la base, con los procesos de negocio y eso al final tiene una traslación económica. La idea es ligar la alta disponibilidad técnica con la generación de beneficio económico. Esa es la aproximación de negocio que hacemos. Para conseguir eso tienes que hablar no solo la parte técnica, sino la parte de gestión, que muchas veces son los primeros en ver el valor de tener esa visibilidad general de todos los pilares de la organización. ¿Cómo se está aterrizando toda esta nueva propuesta en el mercado español? Víctor Calderón: En Europa hemos cambiado el ecosistema de partners. En el pasado trabajábamos más con empresas de telecomunicaciones porque el negocio de aceleración tenía mucho sentido. Por ejemplo, si Telefónica daba la línea para el BBVA en Latam, dentro de ese ‘offering’ de conectividad, le daba también el dispositivo para acelerarla. Ahora estamos trabajando con consultoras o empresas que dan servicios gestionados como Fujitsu, Cap Gemini, Kyndryl, y, en el caso de España, estamos en conversaciones con Ibermática. Nuestras herramientas se toman como base para construir un servicio gestionado por parte de estas consultoras. Fujitsu por ejemplo ha construido un servicio de gestión del puesto de trabajo que utiliza nuestras herramientas; ellos ponen por encima su capa de valor añadido y el cliente recibe, en modo servicio, la capacidad de tener esa observabilidad unificada sin tener que utilizar sus propios recursos. En España la aproximación es la misma que para Europa. Estamos retomando relación con los integradores tradicionales de Riverbed; muchos ya habían hecho ese cambio del WANop a la observabilidad unificada porque como hemos dicho esa transición viene de años atrás, así como con integradores más pequeños. “Para 2023, el objetivo es doblar crecimiento en la línea de Observabilidad Unificada en el Sur de Europa. Es un objetivo bastante ambicioso, pero se está logrando. A nivel global, el objetivo es crecer un 30%”, Frederic Kunegel “En observabilidad unificada trabajamos con consultoras o empresas que dan servicios gestionados como Fujitsu, Cap Gemini, Kyndryl, y, en el caso de España, estamos en conversaciones con Ibermática”, Víctor Calderón

ENTREVISTA 12 El objetivo es que sea un negocio recurrente en el canal y que, con nuestras herramientas, puedan crecer con nosotros. Desde su experiencia, ¿creen que la observabilidad unificada está en la agenda de los CIO? Frederic Kunegel: Si. Tenemos un estudio realizado en Francia, un ejemplo que nos queda muy cercano en España. Preguntamos a 200 compañías, a diferentes perfiles C-Level, Management, It-Level…, para discutir sobre observabilidad y su prioridad de inversión en IT, haciéndoles muchas preguntas. El resultado es que el 75% de las compañías con las que hablamos nos han dicho que ven la observabilidad como importante para ellos y empezarán a investigarlo. Por tanto, con nuestros datos, y lo que apuntan los analistas en este campo, creemos que estamos en la buena dirección. Víctor Calderón: Completando lo que apuntaba Frederic, consideramos que sí está en la agenda de los CIO tener esta capa de visibilidad para no trabajar con una visión fragmentada de su red, solo de áreas concretas, sin que la información fluya entre ellas. Cuando la empresa ya tiene solucionado las necesidades tecnológicas más básicas y las operaciones funcionan correctamente, la siguiente necesidad es que funcione de manera adecuada la capa de monitorización. Es decir, cuando los silos funcionan perfectamente, el siguiente paso tener una capa por encima para comprobar, de manera unificada, que todo funciona como debe. Esto a su vez tiene un impacto en la cuenta de resultados y las compañías son conscientes de ello. Para finalizar, ¿Qué expectativas de crecimiento y posicionamiento tienen para este año? Frederic Kunegel: Este año, en el sur de Europa, donde se incluye España, el objetivo es doblar el crecimiento en la línea de Alluvio, nuestra propuesta de Observabilidad Unificada. Es un objetivo bastante ambicioso, pero se está logrando. A nivel global, tomando todos los países en los que Riverbed tiene presencia, la idea es crecer un 30%. Para alcanzar estos objetivos se están poniendo todos los recursos. Prácticamente toda la fuerza comercial se ha enfocado en el área de observabilidad unificada, manteniendo la necesaria para conservar el negocio existente en el área de optimización WAN. Por otro lado, consideramos que estamos muy bien posicionados en los diferentes mercados. Competimos con otros proveedores, a veces ganamos y otras perdemos, pero lo importante es que se nos considera y siempre que hay un gran proyecto de este tipo en las áreas que nuestra responsabilidad, estamos encima de la mesa. n

LA CENTRALITA VIRTUAL UNA HERRAMIENTA CLAVE PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN Y LA COLABORACIÓN EMPRESARIAL En un entorno empresarial donde la comunicación y la colaboración son pilares fundamentales para alcanzar el éxito, la implementación de soluciones innovadoras que potencien estos aspectos se ha convertido en una necesidad imprescindible. En este contexto, la centralita virtual emerge como una herramienta estratégica de gran valor para las empresas de todos los tamaños y sectores. Esta tecnología ha mejorado la forma en que las organizaciones se comunican internamente y se relacionan con sus clientes, ofreciendo una serie de beneficios que potencian la eficiencia y la productividad. ¿CÓMO LA CENTRALITA VIRTUAL CENTREX PUEDE OPTIMIZAR LA COMUNICACIÓN Y LA COLABORACIÓN DE TU EMPRESA? Flexibilidad y movilidad son las palabras clave que definen la centralita virtual Centrex para empresas. En un mundo donde el teletrabajo y la movilidad son cada vez más comunes, esta solución proporciona a los empleados la capacidad de gestionar sus llamadas desde cualquier lugar y dispositivo, ya sea un teléfono fijo, el móvil o el softphone. Esta característica es especialmente valiosa en el entorno empresarial actual, donde la agilidad y la capacidad de respuesta son fundamentales para el éxito de cualquier negocio. Otra ventaja significativa de la centralita virtual Centrex es su integración con las herramientas empresariales como el CRM. Así, los empleados tienen acceso a información relevante de cada encuestas de satisfacción o cobros. Además, incluye funcionalidades muy útiles para las empresas como la integración con la Lista Robinson, el marcador predictivo, Robot-call o la grabación de llamadas, entre otras. Gamma acompaña a las empresas en todo el proceso de implementación, desde la instalación hasta la puesta en marcha y dispone de un departamento de soporte 24x7 con personal plenamente formado y cualificado tanto a nivel técnico como a nivel de atención al cliente, garantizando así una atención personalizada, eficaz y resolutiva.n cliente antes de descolgar y durante la llamada, lo que facilita una atención personalizada y un seguimiento comercial más efectivo. Además, la integración con aplicaciones como Microsoft Teams unifica las comunicaciones y colaboración en una sola plataforma, lo que simplifica el proceso y mejora la experiencia del usuario. Asimismo, la capacidad de realizar y recibir llamadas desde cualquier lugar permite a los empleados mantener una comunicación fluida con compañeros y clientes, sin importar su ubicación física. En términos de funcionalidades avanzadas, la centralita Centrex ofrece una variedad de herramientas que mejoran la gestión de las comunicaciones empresariales. Entre ellas se encuentran la grabación automática de llamadas, los informes de llamadas de la centralita y las funcionalidades de Contact Center que mejoran la eficiencia y la calidad del servicio al cliente, lo que conlleva una mayor satisfacción y fidelización. El ahorro de costes y la escalabilidad son dos beneficios adicionales de esta solución. Al estar basada en la nube, la centralita virtual Centrex elimina la necesidad de invertir en infraestructura física y equipos telefónicos tradicionales costosos, lo que reduce los gastos de mantenimiento y actualización. Esta flexibilidad también permite a las pymes ajustar fácilmente la solución a sus necesidades presentes y futuras. Por otro lado, Gamma también ofrece un servicio de Call Center para llamadas salientes que permite realizar acciones específicas, como venta directa, campañas para generar nuevos clientes, 13 EMPRESA DESTACADA/ GAMMA

14 IOT AUNQUE CON RITMOS DE ADOPCIÓN DIFERENTE SEGÚN EL SECTOR DE ACTIVIDAD IoT alcanza la madurez Internet de las Cosas es, junto a la inteligencia artificial y el cloud, la tecnología que absorberá más inversiones en España a corto plazo, según IDC. Aunque con un ritmo de crecimiento variable según los sectores, el número de proyectos de IoT abordados en España no deja de crecer por sus mejoras operativas y ayuda a la toma de decisiones empresariales. La seguridad que implica se mantiene como un aspecto crucial en su adopción.

15 IOT La pandemia y el gran crecimiento del trabajo a distancia que supuso impulsaron el uso real del Internet de las Cosas en empresas e industrias. Además, el IoT está madurando a medida que los proveedores empiezan a vender aplicaciones totalmente funcionales y no sólo los componentes necesarios para que las empresas construyan las suyas propias. “La tecnología IoT ha madurado significativamente, pero se observan variaciones en el ritmo de adopción entre las empresas”, indica Aitor Jerez, director comercial en Sarenet. Como indica este directivo, mientras que algunas ya están implementando soluciones IoT avanzadas, otras aún se están preparando o dando sus primeros pasos. “Estas últimas están invirtiendo en la modernización de sus redes, haciéndolas más seguras y menos vulnerables a posibles ciberataques. Un primer paso comúnmente adoptado por estas empresas es extraer y almacenar datos para visualizar y entender mejor sus operaciones. El siguiente paso consiste en aplicar técnicas de IA a estos datos para facilitar la toma de decisiones basada en información precisa y en tiempo real”, aclara Aitor Jerez. En esta misma línea, Eric Polvorosa, Marketing and Communication sector Industria de Secure e-Solutions de GMV, apunta a que existen sectores más maduros que otros, como la industria manufacturera, la logística, la agricultura y la energía, “que ya han implantado soluciones de IoT para mejorar la eficiencia operativa, la experiencia del cliente y crear nuevos modelos de negocio. Algunos de estos sectores, como el manufacturero, han adoptado rápidamente las tecnologías IoT y han alcanzado un mayor nivel de madurez comparado con otros sectores que están menos avanzados con esta tecnología a nivel mundial”. Como indica Polvorosa, las organizaciones más familiarizadas con IoT han aprovechado los dispositivos y sensores conectados para recopilar datos en tiempo real, utilizando análisis avanzados para obtener información y reducir costes. “No obstante, se están realizando esfuerzos para establecer la interoperabilidad y la normalización, y la escalabilidad y la integración siguen siendo consideraciones importantes". Por su lado, Pablo Juan Mejía, director general Utimaco España &LATAM matiza que, “aunque cada vez más empresas apuestan por el Internet de las Cosas a través de la implementación de procesos M2M (Machine to Machine), es decir, integran dispositivos autónomos que se comunican y comparten datos de forma autónoma y segura para optimizar sus procesos, respondiendo al paradigma de la Industria 4.0, aún queda camino por recorrer”. Para Mejía, reforzar la privacidad y seguridad de la información para generar más confianza y motivación en las empresas usuarias de IoT y sus clientes, será esencial para seguir creciendo. Un aspecto crítico el de la seguridad que también corrobora Eric Polvorosa desde GMV: “En el estado actual, con la conectividad prácticamente ya solucionada gracias al despliegue de las redes 5G y otros habilitadores, el principal reto al que se enfrenta el mercado del IoT es el de la ciberseguridad y privacidad”. CRECIMIENTO DEL IOT EN ESPAÑA Como apunta Raùl Guillén, director de estrategia de ciberseguridad de Trend Micro Iberia, según el último informe global de IDC, en 2023 la previsión de inversión mundial en IoT será de 702.610 millones de dólares, lo que supone un crecimiento del 10,7% respecto a 2022. En España, la inversión será de 13.825 Aitor Jerez, director comercial en Sarenet. “Si bien la seguridad es un aspecto fundamental para la implementación exitosa de cualquier tecnología, es esencialmente la eficiencia operativa, el ahorro de costes y la inteligencia de negocio basada en datos lo que impulsa a las empresas a adoptar IoT”, Aitor Jerez, Sarenet

16 IOT millones de euros en 2023, lo que representa un incremento respecto a 2022 de 12,7%. “Claramente, IoT está revolucionando la percepción tecnológica y usos de los individuos, siendo especialmente visible en empresas y territorios, las cifras anteriores así lo indican; si además analizamos la proyección de IDC para 2026, el crecimiento acumulado crece hasta alcanzar los 963.871 millones, y en España el crecimiento acumulado para el año 2026 será de 20.035 millones”, detalla Guillén. Por su parte, Aitor Jerez, indica que según los datos internos que manejan en Sarenet, “hemos visto un incremento del 50% año tras año en el número de proyectos de IoT que hemos realizado. Este incremento refleja no solo el creciente interés de las empresas en la tecnología IoT, sino también su compromiso con la inversión en la implementación y el desarrollo de estas tecnologías”. Eric Polvorosa, GMV, aporta más datos sobre el crecimiento del IoT en España: Las empresas españolas son conscientes que tienen que digitalizarse y, teniendo en cuenta que según los datos del informe ‘Estructura y dinámica empresarial en España’ el 99% de las compañías son pymes, se encuentran con la dificultad de abordarlo porque les supone un desembolso importante, lo que nos posiciona por debajo de países europeos como Suecia, Dinamarca y Países Bajos. Asimismo, “según un informe de EAE Business School, ‘Internet de las cosas: La tecnología como aliada de la sostenibilidad’, la presencia de España no destaca en los rankings por países con mejores competencias digitales. Sin embargo, la agricultura industrial se consolida como el sector más maduro en la implantación de IoT, seguido de la energía y la gestión de instalaciones”, destaca Polvorosa. SECTORES A LA CABEZA En este punto, Pablo Juan Mejía, Utimaco, señala: “Retomando el ejemplo de las empresas que apuestan por el IoT, las de logística y transporte son un ejemplo en la gestión de stock junto con el control y seguimiento de flotas, tráfico, aparcamiento y otras incidencias. Lo que es aplicable a las empresas de control de infraestructuras como carreteras, aeropuertos, etc. Y por supuesto los fabricantes de dispositivos inteligentes y sensores para el hogar digital y conectado”. Como indica Mejía, también podemos hacer referencia a las energéticas que encuentran en los dispositivos IoT un aliado para la optimización de sus recursos y sostenibilidad. Tendencia seguida por otras empresas de la agricultura o electricidad, entre otras. “Otras organizaciones que se decantan cada vez más por esta tecnología disruptiva son las sanitarias, permitiendo la monitorización de pacientes y notificación de emergencias en tiempo real. Lo que llamamos Internet de las Cosas Médicas (IoMT). Los departamentos de marketing del sector entretenimiento y contenidos digitales también se benefician de la actividad de estos dispositivos IoT que les sirven como herramienta de análisis y predicción sobre las actiEric Polvorosa, Marketing and Communication sector Industria de Secure e-Solutions de GMV. “Al incorporar IoT en la producción, las empresas pueden controlar los problemas asociados a la calidad de la producción y al servicio que presta al cliente. Los sensores mantienen los estándares de calidad y reducen las gestiones manuales o evitando además errores humanos”, Eric Polvorosa, GMV C M Y CM MY CY CMY K

17 IOT Líderes en comunicación, marketing y apoyo comercial B2B Innovamos mediante la creatividad y la tecnología para generar crecimiento a través de la relevancia. www.fakoy.com tudes, gustos y preferencias de sus consumidores”, señala el director general Utimaco España &LATAM. “Sin olvidar el desarrollo de aplicaciones e infraestructuras inteligentes y su alineamiento con la tecnología Blockhain dado que tecnologías de contabilidad distribuida como IOTA serán claves para el Desarrollo de IoT y la gestión de transacciones de pago. Por supuesto, la industria automotriz será una de las que más fomente el IoT en base a su crecimiento y mayor implementación del vehículo/ flota conectada”, concluye. Para Raúl Guillén, Trend Micro, los cinco sectores que están liderando y abanderando la adopción de IoT son seguridad de bienes y personas, salud conectada, transporte conectado, ‘Smart Grids’ e infraestructuras inteligentes, también denominado ‘Smart cities’ o ‘Smart infrastructures’, sin olvidarnos de la agricultura y ganadería. “Cuando hablamos de la seguridad de los bienes y personas, cabe destacar que los fabricantes de dispositivos han incorporado casos de uso muy beneficiosos como los dispositivos de alerta de caída y equipos de teleasistencia para personas mayores, los desfibriladores cardiacos son un buen ejemplo de la protección de las personas a través del IoT, estos dispositivos, dispositivos wearables, están muy relacionados con la salud conectada y alcanzaran los 442,7 millones de unidades vendidas según IDC. El sector sanitario está experimentando una evolución y transformación profunda, el mercado de sensores médicos alcanzará en 2026, según Transparency Market Research, un volumen de 27.700 millones de dólares, añade Guillén”. En relación a los sectores a la cabeza de inversión en IoT, Eric Polvorosa, GMV, como la industria agroalimentaria de nuestro país está viviendo una auténtica revolución y se está convirtiendo un referente mundial en el uso de esta tecnología. “La arquitectura tradicional de las empresas, los procesos y en general la forma de entender la agricultura se ha transformado gracias a la digitalización y a la conectividad. Como afirma un estudio de la Asociación Española para la Digitalización de la Agricultura, Ganadería, Pesca y Zonas Rurales, España se sitúa en el tercer puesto a nivel mundial en recopilación de datos en el sector agrícola”.

18 IOT Por ejemplo, en el proyecto AgrarIA, financiado a través del Programa Misiones de I+D en Inteligencia Artificial de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA) del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, GMV está trabajando en el desarrollo y puesta en marcha de un espacio de datos para el sector agrario que permita englobar en una misma plataforma diversas tecnologías transversales con las que dar respuesta a distintos casos de uso en la cadena de valor agroalimentaria: producción, transformación y distribución. “Estos espacios de datos permitirán la compartición voluntaria de datos con mecanismos comunes de gobernanza y seguridad permitiendo transformar este sector para que sea más tecnológico, innovador y sostenible”, indica Eric Polvorosa. SMART CITIES, UN CASO DE USO DEL IOT EN POS DE LA SOSTENIBILIDAD La aplicación del IoT dentro del ámbito ambiental, ha revolucionado la forma en que se abordan los desafíos medioambientales y la gestión de las ciudades inteligentes, que buscan promover un desarrollo sostenible y eficiente en todos sus ámbitos, desde la movilidad, la gobernanza o la economía, hasta la manera de vivir de cada uno de sus ciudadanos. En este punto, Pablo Juan Mejía señala que “remitiéndome de nuevo a la última encuesta realizada por Utimaco sobre seguridad digital, cabe destacar que la gestión de la eficiencia energética es uno de los aspectos más valorados dentro de una Smart City y esto sin, duda, repercute en una mejor sostenibilidad”. Como indica el responsable de Utimaco, ciudades de todo el mundo están integrando tecnologías digitales en sus infraestructuras para mejorar la vida de sus ciudadanos. Lo que se lleva a cabo a través de una red de sensores que recogen grandes cantidades de datos que pueden transmitirse a los ciudadanos o utilizarse para realizar cambios a corto o largo plazo en la propia ciudad. El análisis de los patrones de tráfico podría identificar los cuellos de botella que pueden abordarse, y el seguimiento de los niveles de emisiones podría mostrar qué barrios están más en riesgo de enfermedades relacionadas con la contaminación. La ciudad sería un lugar de recogida y optimización de datos muy parecido a los sitios de comercio electrónico. “Por lo tanto, la tecnología de las ciudades inteligentes puede tener un efecto positivo tangible en las personas al permitirnos abordar problemas que antes habían resultado difíciles de abordar. Por ejemplo, Singapur ha implementado intervenciones inteligentes para calmar el tráfico, como un sistema electrónico de tarificación vial que utiliza datos de tráfico en tiempo real para ajustar las tarifas de peaje y gestionar la congestión del tráfico. Es interesante notar que nuestra investigación mostró que los singapurenses son los más entusiastas con la tecnología de las ciudades inteligentes: el 59% citó el

19 IOT les. De igual manera, los dispositivos IoT recopilan datos en tiempo real sobre, por ejemplo, el rendimiento de los activos, el consumo de energía, la calidad de los productos, entre otros. Gracias a ello, las empresas logran identificar áreas de mejora para optimizar sus operaciones. “El principal motivo para la adopción del IoT es la búsqueda de mejoras operativas, la reducción de costes y la toma de decisiones empresariales basadas en datos en lugar de en intuiciones. Si bien la seguridad es un aspecto fundamental para la implementación exitosa de cualquier tecnología, es esencialmente la eficiencia operativa, el ahorro de costes y la inteligencia de negocio basada en datos lo que impulsa a las empresas a adoptar IoT”, indica, Aitor Jerez, Sarenet. En este sentido, según el último informe/ encuesta de Trend Micro de junio de 2023 ‘Breaking IT/OT Silos With ICS/OT Visibility’, sobre los problemas y riesgos asociados a la convergencia IT/OT y la adopción de IoT los principales beneficios son: • Mejora de la eficiencia. • Reducción de errores. • Mejora en el mantenimiento de los sistemas. • Mejor seguridad de gestión. • Eficiencia en las restricciones de personal. • Eliminación de silos de información. CÓMO ABORDAR LA SEGURIDAD EN EL IOT La seguridad es un aspecto crucial en la adopción de tecnología IoT. “Los incidentes de ciberseguridad en entornos de producción pueden tener costes muy elevados. Por eso, los proyectos de IoT deben abordarse con socios tecnológicos especializados que conozcan los desafíos y amenazas propios de estos entornos. En Sarenet los especialistas en seguridad tienen un profundo conocimiento de los elementos activos “Aunque cada vez más empresas apuestan por el Internet de las Cosas a través de la implementación de procesos M2M, es decir, integran dispositivos autónomos que se comunican y comparten datos de forma autónoma y segura para optimizar sus procesos, aún queda camino por recorrer”, Pablo Juan Mejía, Utimaco España & LATAM Pablo Juan Mejía, director general Utimaco España & LATAM. control de tráfico inteligente como una ventaja significativa de las ciudades inteligentes en comparación con un promedio del 47% a nivel mundial”, concluye Pablo Juan Mejía. IOT EN LA INDUSTRIA 4.0 La industria 4.0 es sin duda una de las áreas que más se está beneficiando del empleo del Internet de las Cosas. Para Eric Polvorosa, si hablamos de la aplicación del IoT en la industria, "ésta se centra, principalmente, en la mejora del control de calidad y el mantenimiento de la maquinaria, y expone puntos en común como la búsqueda de una mejora en la operativa, la migración del uso de las infraestructuras locales a plataformas cloud y el aumento en las inversiones en conectividad". “Con el uso de IoT las empresas del sector industrial son capaces de adaptar la labor de los operarios con el de las máquinas y los datos que se generan, aportando un valor añadido a la producción. Por ejemplo, la monitorización de la maquinaria permite un control en el flujo de trabajo constante de cada máquina, detecta problemas y es capaz de reducir posibles riesgos y accidentes laborales. Además, gracias a las alertas que emiten los sensores, las máquinas están sometidas a un mantenimiento predictivo”, explica. Asimismo, para el portavoz de GMV, al incorporar IoT en la producción, las empresas pueden controlar los problemas asociados a la calidad de la producción y al servicio que presta al cliente. Los sensores mantienen los estándares de calidad y reducen las gestiones manuales o evitando además errores humanos. EFICIENCIA E INTELIGENCIA DE NEGOCIO El principal uso de IoT está en automatizar y optimizar procesos, lo cual genera una mayor eficiencia en las operaciones comerciales e industria-

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx