Anuario Marítimo Español 2022

Este 2023 se presenta como un año crucial para las actividades económicas que dependen del mar, como sucede en general con el conjunto de la economía, tanto a nivel mundial como en España. Tras dos años de pandemia, 2022 se esperaba que fuera el ejercicio de la recuperación. Sin embargo, la invasión rusa de Ucrania y la guerra han marcado un nuevo punto de inflexión y han abierto un escenario marcado por la incertidumbre, tensiones geopolíticas, altas tasas de inflación, endurecimiento de la política monetaria y señales de desaceleración económica. Es cierto que en los últimos meses los fletes de las rutas marítimas principales se han estabilizado y que se han reconducido en parte los problemas existentes en las cadenas de suministro globales. Pero la normalización no es total y todavía se desconoce el impacto a corto y medio plazo que puede tener el fin de la política de COVID cero en China o su ralentización económica. En este contexto, 2023 arranca con unos primeros meses en los que se prevé un menor dinamismo de la actividad y con la duda de cuándo se producirá el punto que permita retomar una senda de recuperación más sostenida y robusta. Una situación a la que no son ajenas las actividades económicas que dependen del mar: desde las relacionadas con los recursos marinos de todo tipo, la energía azul o las actividades portuarias hasta la industria naviera, la navegación, el transporte marítimo o el turismo. Una Economía Azul que, en España, aporta de forma directa el 2,9% del Valor Añadido Bruto (VAB) y el 4,6% del empleo, según los últimos datos de la Comisión Europea. Impacto sobre la economía y el empleo nacionales que llega hasta el 7% si se tienen en cuenta los efectos indirectos e inducidos. Por tanto, se trata de unos sectores que son fundamentales para el futuro económico de nuestro país y con un papel clave en la consecución de los objetivos de sostenibilidad y lucha contra el cambio climático. Por eso, desde CEOE hemos defendido la puesta en marcha de un PERTE de la Economía Azul, más amplio que el PERTE Naval aprobado por el Gobierno, que es positivo pero que podría ser más ambicioso. Un proyecto estratégico centrado en la Economía Azul que permita potenciar el efecto tractor de estos sectores sobre la actividad económica y el empleo en España, la mejora de la competitividad de nuestras empresas, el EL DESAFÍO DE LA ECONOMÍA AZUL Por: Antonio Garamendi, presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ANUARIO MARÍTIMO ESPAÑOL CEOE 46

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx