Anuario Marítimo Español 2022

APORTACIÓN DEL SECTOR Según la Comisión Europea, en general, el desempeño del sector pesquero ha aumentado en términos de producción y ganancias, mientras que se ha estancado en términos de empleo. Así, los recursos pesqueros generaron un Valor Añadido Bruto (VAB) de unos 19.300 millones de euros en 2019, un aumento del 31% en comparación con 2009; y contribuyó al 10,5% del VAB de la economía azul de la UE, frente al 9,6 % en 2009. El beneficio bruto, valorado en 7.200 millones de euros en 2019, experimentó un aumento del 41% con respecto a 2009. Así, la facturación alcanzó casi 121.100 millones de euros, un 29% más que en 2009. En términos de empleo, en 2019, trabajaron 538.700 personas, lo que representa el 12% de los empleos azules de la UE. España lidera el sector de los recursos vivos marinos con el 22% de los puestos de trabajo y el 19% del VAB. SECTOR PESQUERO ESPAÑOL En el ámbito nacional, según indica Cepeca en su último informe, en 2021, siguiendo las pautas de adaptación a la Política Pesquera Común, la flota española se redujo a 8.732 buques. Esto ha propiciado que el sector optimice recursos, optando por la innovación tecnológica como pieza clave. En cuanto a importaciones y exportaciones, en 2020 se produjo una caída que fue paliada en 2021. Tal y como indica Cepesca, las exportaciones españolas de pescado se dirigen fundamentalmente a los países de la Unión Europea, con Alemania, Francia y Reino Unido a la cabeza, que suman más del 73% del volumen total exportado. Sin embargo, las importaciones tienen como origen principal los países terceros, empezando por Estados Unidos, Marruecos y Perú, que representan alrededor del 69% de las importaciones totales de pescado. De todas las importaciones extracomunitarias de productos de la pesca y de la acuicultura, un quinto se destina a España. Atendiendo al ámbito estrictamente nacional, en 2020 se produjo un aumento del consumo doméstico de pescado, sin redundar en una mejora significativa de la tendencia a la baja que se viene experimentando. Según el Observatorio Europeo del Mercado de los Productos de la Pesca y de la Acuicultura (EUMOFA) las especies más consumidas son bacalao, lubina, dorada, merluza, caballa, atún, rape, salmón, sardina y lenguado. EMPLEO Como ocurre a nivel europeo, la empleabilidad en el sector pesquero español también se ha visto en descenso, dada la reducción producida en la flota. De esta forma, de las 35.669 personas que ocupaban el sector pesquero en España en 2012, en 2020 se contabilizaron 31.093. Esos empleos directos representan el 20% del empleo pesquero de la UE y apenas un 0,3% de la tasa total de empleo en España. En este aspecto, uno de los mayores problemas que preocupan al sector es el relevo generacional. Muchas de las personas que trabajan hoy 169 ANUARIO MARÍTIMO ESPAÑOL PESCA

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx