A207 - Interempresas Maquinaria Agrícola

www.interempresas.net 207 2023/9 Análisis de la siniestralidad por vuelco de tractor en el período 2017-2021 ANFAGRO destaca el papel de los fabricantes de remolques y maquinaria agrícola arrastrada Agritechnica 2023 supuso el reencuentro presencial del sector a escala internacional

2

Director: David Pozo Director de Contenidos: Ángel Pérez Edita: Director: Angel Hernández Director Comercial: Marc Esteves Director Área Industrial: Ibon Linacisoro Director Área Agroalimentaria: David Pozo Director Área Construcción e Infraestructura: David Muñoz Directora Área Tecnología y Medio Ambiente: Mar Cañas Directora Área Internacional: Sònia Larrosa www.interempresas.net/info comercial@interempresas.net redaccion_agricola@interempresas.net Director General: Albert Esteves Director de Desarrollo de Negocio: Aleix Torné Director Técnico: Joan Sánchez Sabé Director Administrativo: Jaume Rovira / Xavier Purrà Director Logístico: Ricard Vilà Directora área de Eventos y Servicios externos: Elena Gibert Director agencia Fakoy: Alexis Vegas Amadeu Vives, 20-22 08750 Molins de Rei (Barcelona) Tel. 93 680 20 27 Delegación Madrid Santa Leonor, 63, planta 3a, nave L 28037 Madrid Tel. 913 291 431 Delegación Lisboa (Induglobal) Avenida Barbosa du Bocage, 87, 4.º Piso, Gabinete 4 1050-030 Lisboa www.grupointerempresas.com Audiencia/difusión en internet y en newsletters auditada y controlada por: Interempresas Media es miembro de: Empresa numeraria asociada de: Medio colaborador de: Revista mensual B 6477-2023 ISSN Revista: 2938-3110 ISSN Digital: 2938-3129 «La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otro reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, excepto si tienen la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra, o si desea utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 91 702 19 70/93 272 04 47)». SUMARIO EL APUNTE 5 ACTUALIDAD 6 La extremeña Begoña García Bernal, nueva secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación 10 La renta agraria crece un 11,1 % en 2023 y llega a 31.931 millones 12 AGRITECHNICA 2023: REENCUENTRO GLOBAL CLAAS apuesta por ‘influencers’ para acercarse a nuevas generaciones de agricultores y ganaderos 22 Maschio Gaspardo Ibérica acerca a sus concesionarios el I+D desarrollado en Italia 24 ANFAGRO reconoce el papel de los fabricantes de remolques y maquinaria agrícola arrastrada en Castilla y León 26 FIMA 2024: Más de 100.000 metros cuadrados y 1.250 firmas expositoras 28 New Holland exhibió su extensa gama de equipamiento para la viticultura en Montpellier 87 30 14 22 Mercado de tractores: Se aleja la barrera de los 8.000 78 Análisis de la siniestralidad por vuelco de tractor en el período 2017-2021 80 BKT consigue la marca de calidad DLG-Approved con el neumático Agrimax V-Flecto 90 Métodos de deshierbado mecánico para el control de plantas adventicias 92 ESCAPARATE 98 87 AGRISERVICIOS Las empresas de servicios refuerzan su papel clave en el futuro de la agricultura 14 John Deere acelera 9 proyectos en el primer año de su Innovation Center 18 90

Excepcional por Naturaleza. Nuevo Fendt 600 Vario. Los mejores llevan Fendt. fendt.com | Fendt is a worldwide brand of AGCO.

EL APUNTE Durante los pasados días 29 y 30 de noviembre se celebró en Ciudad Real el I Congreso de Empresas de Servicios en el Sector Agrario, una iniciativa que puso el broche de oro a todo un intenso año de actividades, promovidas por Grupo Interempresas, que arrancó el 19 de enero con una jornada presencial en Sevilla y prosiguió durante los meses posteriores con sucesivos webinars centrados en las ayudas del PRTR, la digitalización y los cultivos de alto valor. Hemos trabajado a destajo para poner en marcha un proyecto angular, pionero en su ámbito, dirigido a un sector con un enorme futuro por delante. Llenamos un pabellón del acogedor recinto ferial de la ciudad manchega con todo tipo de maquinaria y productos de interés específicamente dirigidos a empresas de servicios. Además, diseñamos un programa de conferencias, mesas redondas y talleres con protagonistas muy relevantes de las administraciones públicas, asociaciones nacionales e internacionales, empresas… e incluso invitamos a varios ‘influencers’, unos presencial y otros telemáticamente. A pesar de las dudas e incertidumbres que suele suscitar la primera edición de cualquier evento, el balance es tremendamente positivo. Si se me permite el símil, se ha labrado la primera hectárea de una superficie muy extensa donde pretendemos seguir trabajando con denuedo en el futuro. Porque hemos comprobado que todavía queda mucho por hacer. Como dijo Alicia Langreo en la ponencia inaugural, no hay datos actualizados sobre la realidad de este sector y las asociaciones existentes están focalizadas especialmente en la recolección, cuando su alcance es cada vez más amplio y abarcan también otras labores, como la siembra, los tratamientos… o incluso la captación de datos y su gestión agronómica, un aspecto en evolución creciente. Presente y futuro de las empresas de servicios Ángel Pérez También se puso de relieve algo que resulta obvio: las empresas de servicios no escapan a los problemas transversales que sufre el sector agrario en su conjunto: despoblación, relevo generacional, escasez de mano de obra, fuertes incrementos de costes, necesidad de digitalización, etc. A ellos se unen otros específicos, como la competencia desleal, ausencia de ayudas específicas, descoordinación entre CC AA, etc. "Las empresas de servicios tienen un futuro prometedor, pero deberán mostrarse convencidas de querer mejorar su presente" Muchos retos por delante. Aunque, probablemente, el primero sea conseguir que las propias empresas de servicios se conciencien de la necesidad, casi imperiosa, de su unión a escala nacional y la definición de una sola voz autorizada, capaz de trasladar su realidad al conjunto del sector agrario, incluida por supuesto la administración central. Su futuro, desde luego, es prometedor y pueden convertirse en un actor clave en la agricultura de los próximos años. Pero para ello deberán mostrarse verdaderamente convencidas de querer mejorar su presente.

6 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER John Deere supera los 10.000 millones de dólares de beneficio Deere & Company cerró el ejercicio fiscal (Nov. 22/ Oct. 23) con un beneficio neto atribuido de 10.166 millones de dólares (34,63 $/acción), lo que representa un 42,6 % más respecto al anterior, cuando se quedó en 7.131 M$ (23,28 $/acción). También crecieron los ingresos netos, que fueron de 61.251 M$, un 16,5 % por encima de los 52.577 M$ anteriores. "Los resultados del cuarto trimestre y del año completo de Deere se pueden atribuir a la ejecución exitosa de nuestro modelo operativo industrial inteligente y al valor que los clientes reconocen en nuestros productos y soluciones líderes en la industria", dijo el CEO, John C. May. "También debemos reconocer y dar crédito a nuestros empleados, distribuidores y proveedores, cuyo arduo trabajo y concentración han sido fundamentales para nuestro éxito general", agregó. De cara al ejercicio ya en marcha, Deere & Company prevé que sus ingresos netos atribuibles se encuentren en un rango entre 7.750 y 8.250 M$. “Si bien nuestros mercados finales fluctuarán, seguimos centrados en la ejecución disciplinada y estratégica de invertir en soluciones que impulsen el valor para el cliente, como demuestran los niveles más altos de rentabilidad estructural y, al mismo tiempo, hacen que nuestra compañía sea más resiliente y esté mejor preparada para el futuro”, señaló May. AG Group y sus distribuidores ibéricos visitaron la sede de SIP en Eslovenia Distribuidores de España y Portugal de maquinaria agrícola, acompañados del equipo comercial de AG Group, se desplazaron a la sede de SIP para fomentar las conexiones, compartir conocimientos y alinear estrategias para el crecimiento mutuo. La empresa AG Group, perteneciente al Grupo Internaco, es el importador para la Península Ibérica de los equipos de equipos de siega y recolección de forraje de la compañía eslovena. Ambas empresas organizaron un encuentro de dos días en Sempeter (Eslovenia), donde abordaron las tendencias clave del sector, la dinámica de mercado y las oportunidades de colaboración. Los distribuidores también pudieron conocer de primera mano los últimos productos e innovaciones de SIP para 2024. La firma eslovena lleva 65 años dedicada al desarrollo de tecnologías de segadoras, henificadoras, rastrillos y rastrillos pick-up. La reunión se cerró con la celebración por los diez años de colaboración entre ambas empresas y con el deseo de seguir estrechando lazos y aumentando la colaboración en un futuro. Récord de empresas exportadoras españolas en la feria turca Growtech 24 empresas españolas (Agrobilogy, Agrochem, Asthor, Atlántica Agrícola, Azud, BC Fertilis, Dasa, Fertingaro, Fervalle, Fertival, Hefe, Herogra, Kimitec, Lainco, Mafa, Naturland, Novagric, Plastextil, RKD, Ofas, Rufepa, Selagro, Tarazona y Ulma) participaron junto a la asociación nacional de exportadores AGRAGEX en la feria Growtech, que se celebró en Antalya (Turquía) entre los días 22 y 25 de noviembre. Se trata de un certamen internacional de referencia en Oriente Medio, sobre todo en los sectores de invernaderos, salud y nutrición vegetal y riego. En la edición de este año contó con más de 600 expositores de 50 países. Las firmas participantes aprovecharon para reencontrarse con muchos de sus ya clientes, buscar nuevos canales de negocio y tomar el pulso al mercado. En Growtech se reciben cada año visitantes y distribuidores de países como Iraq, Irán, Siria, Jordania, Kazajstán, Líbano, Moldavia, Armenia, Azerbaiyán, Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto, Emiratos Árabes, Arabia Saudí, Rusia o Pakistán.

7 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER Agriflex 373+, nuevo neumático híbrido VF con profundidad de la banda de rodadura R1-W Yokohama Off-Highway Tires (YOHT) presenta el nuevo Alliance Agriflex+ 373, neumático híbrido de muy alta flexión (VF) con una profundidad de la banda de rodadura R1-W, para aplicaciones tanto dentro como fuera de la carretera. Diseñado por Alliance, el Agriflex 373+ combina la avanzada Stratified Layer Technology (tecnología de capa estratificada), que responde a la necesidad de prolongar la tracción, mientras que el perfil de la nervadura/bloque central garantiza una conducción suave en carretera, con la tecnología de muy alta flexión (Very High Flexion, VF) para trabajar con presiones de neumáticos más bajas. El Alliance Agriflex+ 373 presenta unos tacos con un ángulo de salida más abiertos y nervaduras centrales más grandes, con el fin de que la estabilidad de la máquina no se vea comprometida. Cuenta con una estructura de cinturón de acero y un diseño especializado de la banda de rodadura para mejorar el agarre en diversos terrenos. Es el único neumático VF híbrido disponible en el mercado y proporciona un 40 % más de capacidad de carga con la presión estándar o un 40 % menos de presión con la carga estándar. El mercado del neumático agrícola de reposición no despierta El segmento agrícola sufrió la mayor caída durante el tercer trimestre dentro del mercado europeo del neumático de reposición. Según los datos de la Asociación Europea de Fabricantes de Neumáticos y Caucho (ETRMA), los motivos de este dato hay que ir a buscarlos en los desafíos que plantea la inseguridad económica global y en la probabilidad de una pérdida de cuota de mercado entre los fabricantes pertenecientes a ETRMA frente a los que no lo son, en alusión velada a las marcas de origen asiático. "La desaceleración refleja una compleja interacción de factores, como los continuos aumentos del coste de las materias primas, la energía, logística y mano de obra”, señala Adam McCarthy, secretario general de ETRMA. Este escenario inflacionario ha provocado “una caída significativa de la demanda, lo que probablemente esté provocando la correspondiente reducción del inventario”, añade el directivo. Arcusin y Antonio Carraro, en la cosecha del pistacho con la influencer Agripilar Finca Telereta nace en 2017 como un proyecto pistachero impulsado por la familia de la influencer agrícola Pilar, conocida en redes como @agripilar, que deciden volver al campo tras vivir una temporada en el extranjero y apostar por el sector agrícola. Plantan sus primeros árboles en 2018 con la ayuda de familiares y amigos, y tras cuatro años de mucho trabajo, paciencia y mimo, recogen su primera cosecha en 2022, que tuvo gran acogida entre los seguidores de su comunidad digital. En septiembre y octubre de este año, Arcusin se desplazó hasta la finca para demostrar la gran eficiencia del vibrador AutoPick GTi con el tractor Antonio Carraro TRG 8900 R y participar así en el éxito de la cosecha de 2023. Actualmente, la finca cuenta con una plantación de 4.500 árboles de entre 4-5 años, con una producción y calidad excelente para lo jóvenes que son. La máquina estuvo vibrando con una frecuencia de 90/100 pistachos por hora sin dañar sus troncos, con un diámetro de entre 2 a 7 cm, y con un reducido marco de plantación de 4,5 x 4,5 m. Destacó también la buena maniobrabilidad del tractor, que se perfila como un equipo apropiado para este tipo de plantaciones. Pilar transmitió la cosecha de pistachos en directo y dio espacio a sus seguidores para que formularan preguntas y comentarios. Sin duda, esta joven estudiante de ingeniería agrícola está revolucionando las redes sociales y haciendo una gran labor de difusión, luchando por defender los derechos de los ganaderos y productores, y transmitiendo su pasión por el campo a través de la pantalla.

8 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER Presentación en España de la nueva Serie S de Valtra La nueva Serie S de Valtra llega a España. Hitraf, concesionario en Vila de Cruces (Pontevedra), acogió la primera presentación del tractor más potente (280-420 CV) de la marca finlandesa del Grupo AGCO. Un nutrido grupo de profesionales acudió al estreno de la 6ª generación de la Serie S, cuya producción en Suolahti comenzará próximamente con el objetivo de que las primeras entregas en Europa se realicen el próximo verano. En regiones con normas de emisiones menos reguladas, como Sudamérica, están previstas para la segunda mitad de 2024. Por ahora, Valtra inicia la presentación del tractor en eventos sobre el terreno y para clientes en todo el mundo. Valtra ha bautizado este modelo como "El Jefe". Con 280-420 CV, la Serie S es su tractor más grande y potente, con un alto par a bajas revoluciones. La compañía asegura que el motor AGCO Power de 8,4 L y la transmisión CVT ofrecen una reducción del 5 % en las revoluciones y hasta un 10 % en el consumo de combustible en comparación con el predecesor de la Serie S. Además de contar con varias mejoras de diseño y características, la Serie S está ahora disponible con las opciones de personalización Valtra Unlimited. E incluso puede verse y configurarse en el Showroom Virtual de la Valtra. AGCO gana 6 Premios AE50 con Fendt, Massey Ferguson y Precision Planting AGCO Corporation, a través de sus marcas Fendt, Massey Ferguson y Precision Planting, ha ganado seis premios en los prestigiosos AE50 2024 que concede la Sociedad Estadounidense de Agricultura. e Ingenieros Biológicos (ASABE). Los AE50 reconocen los nuevos productos y servicios que destacan por su innovación, con importantes avances en ingeniería e impacto en los mercados. Los reconocimientos han sido para las series de tractores Fendt 200 Vario y Fendt 600 Vario; por parte de Massey Ferguson, para los pulverizadores 500R y los tractores Series 3 y 9S, mientras que de Precisión Planting lo gana SymphonyNozzle, el sistema de control de boquillas en equipos de pulverización. "AGCO se siente muy honrada por los nuevos reconocimientos de ASABE. Durante los últimos tres años, nuestras marcas han obtenido 24 premios AE50, lo que confirma nuestra posición como líder de la industria en innovación y excelencia en ingeniería, que promueve las capacidades de los agricultores, mejora sus operaciones y les ayuda a alimentar al mundo", destaca Eric Hansotia, CEO de AGCO. Guerra estará presente en FIMA 2024 Taller Agrícola Guerra estará presente en FIMA 2024 (Zaragoza, 13-17 de febrero), mostrando su amplia gama de máquinas para incrementar la rentabilidad del campo, incluyéndose equipos de laboreo, siembra, equipos específicos de cultivos de regadío, plantación y recolección, viveros y cultivos especiales (viñedos, arbolados, etc), con el objetivo de mejorar el rendimiento y productividad. El equipo de Taller Agrícola Guerra se muestra dispuesto a atender de una forma directa y profesional a todo tipo de perfil que acuda a su stand: agricultor, cooperativas, empresas de servicios, importador, distribuidor, consultoría e ingeniería, investigación y enseñanza, administraciones públicas, etc, relacionados con el sector agrícola- ganadero. Entre los productos expuestos destaca la gama de abonadoras localizadoras, una máquina clave para la elaboración de un buen vino gracias al ajuste del volumen necesario para la planta y el marco de plantación, con la ventaja de poder trabajar con tipos de abonos químicos y orgánicos tipo pellet. También contará con modelos representativos de su gama de abonadoras para viñedo, cultivos leñosos, hortofrutícolas, viveros, etc., con diferentes anchuras y tipo de plantación, bastidor rigido o telescópico manual,y y también con la ventaja de poder trabajar con tipos de abonos químicos y orgánicos tipo pellet. Están fabricados con distribuidores regulables de producto, dependiendo de la cantidad necesaria para la planta, localizando e incorporando el abono, reduciendo la presencia de malas hierbas, con la posibilidad de adaptar distintos tipos de brazo.

9 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER El INSST edita su primer documento sobre Prevención y Seguridad con drones El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) ha editado el primer documento sobre Prevención de Riesgos Laborales y Seguridad Aeronáutica específicamente relacionado con drones. El objetivo es proporcionar una visión sobre las mejoras preventivas que supone el uso de los drones en determinadas actividades profesionales, así como las principales obligaciones, tanto preventivas como de seguridad aeronáutica, que recaen en las figuras intervinientes en las operaciones con estos equipos. El documento está estructurado en cuatro bloques. Primeramente, se recoge información relativa al dron como equipo de trabajo. A continuación, se recopilan los usos en diferentes sectores y actividades destacando las ventajas preventivas obtenidas, así como los principales riesgos que pueden originarse como consecuencia de su utilización. En el tercer bloque, se identifican los agentes implicados en su utilización desde el punto de vista de la seguridad aeronáutica y se recogen las obligaciones generales que debe cumplir un operador para poder volar un dron en el espacio aéreo. Por último, se comparan los requisitos normativos de prevención de riesgos laborales y de seguridad aérea para realizar operaciones de vuelo a nivel profesional. Antes de entrar en el desarrollo de los bloques, se expone cómo ha evolucionado la legislación nacional y europea aplicable a las operaciones de vuelo con drones. El documento completo se puede descargar en: www.droneuropa.com/ prevencion-riesgos-laborales-drones/DRONES_Prevenci%C3%B3n_ riesgos_laborales_seguridad_aeronautica_2023.pdf El II Congreso de Viticultura Sostenible se celebrará el próximo 1 de febrero en Ourense La iniciativa impulsada por Jornadas Interempresas y Agromillora se traslada a Galicia después de su exitosa primera edición organizada en Vilafranca del Penedès (Barcelona). La segunda edición del Congreso de Viticultura Sostenible ya tiene fecha y lugar de celebración. Será el próximo 1 de febrero en Ourense, en las instalaciones de Expourense. La temática se centrará en los retos más importantes que debe afrontar el sector vitivinícola y que pasan por su adaptación al cambio climático y a las nuevas normativas europeas en materia de sostenibilidad. La jornada comenzará con una mesa redonda sobre 'Cambio climático y Pacto Verde Europeo: los retos de una nueva viticultura', moderada por Mario de la Fuente, gerente de la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV). En ella participarán los presidentes de las 5 Denominaciones de Origen gallegas: Monterrei, Rías Baixas, Ribeira Sacra, Ribeiro y Valdeorras. La segunda parte del Congreso se dedicará a explorar las nuevas herramientas para aumentar la sostenibilidad de las explotaciones vitícolas. Comenzará con una ponencia de José Miguel Mulet, Catedrático del Departamento de Biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia orientada hacia la genética al servicio de la sostenibilidad. A continuación, la mesa redonda 'Variedades gallegas resistentes al mildiu y oídio: ¿utopía o realidad?' contará con las intervenciones de Miguel Tubio, director técnico en Bodegas Martín Códax; Ana M. Díez-Navajas, investigadora del Departamento de Producción y Protección Vegetal de Neiker en el Área de Viticultura; Eugenio Sartori, miembro de la Academia Italiana de la Vid y del Vino; Nicola Biasi, presidente de Resistenti Nicola Biasi; y José Miguel Martínez Zapater, director del Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV). El Congreso acogerá una mesa redonda final sobre las nuevas tecnologías y la eficiencia en el viñedo, cuya ponencia introductoria y moderación correrán a cargo de José María Ayuso, gerente de Viñedos y Proyectos en Gonzalez Byass. Expresarán su punto de vista acerca de este tema, Carlos Moro, presidente de Bodegas Matarromera; Isaac Muga, enólogo y director de Viticultura en Bodegas Muga; y Pedro Ruiz, director general de Pago de Carraovejas.

10 POLÍTICA AGRARIA FERNANDO MIRANDA OCUPARÁ EL CARGO DE SECRETARIO GENERAL DE RECURSOS AGRARIOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA LA EXTREMEÑA BEGOÑA GARCÍA BERNAL, NUEVA SECRETARIA DE ESTADO DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN El Consejo de Ministros ha nombrado a Begoña García Bernal como nueva secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, un cargo de nueva creación en la estructura del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Begoña García Bernal nació en Cáceres en 1970, provincia por la que fue elegida diputada en el Congreso en las elecciones generales del pasado 23 de julio. Es licenciada en Derecho y máster en Comunicación Política Avanzada. Siendo Diputada (Asamblea de Extremadura, X Legislatura y Congreso de los Diputados, XV Legislatura), ha desarrollado su carrera profesional en el ámbito de la administración pública desde 1998, habiendo desempeñado en los últimos años en el gobierno de la Junta de Extremadura el cargo de consejera de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio (2015-2019) y de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio (2029-2023). Previamente, había sido concejala en el Ayuntamiento de Arroyo de la Luz (Cáceres). Por otra parte, el Consejo de Ministros ha nombrado a Fernando Miranda Sotillos como secretario general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria. Hasta ahora, era secretario general de Agricultura y Alimentación, puesto al que accedió en 2018. En 2006 fue nombrado presidente del Fondo Español de Garantía Agraria, organismo encargado de la ejecución Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación; y Begoña García Bernal, nueva secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación. y la coordinación de la aplicación de la PAC en España. En 2014 fue nombrado director general de Producciones y Mercados Agrarios del MAPA, centro directivo perteneciente a la Secretaría General de Agricultura y Alimentación, responsable de las políticas relativas al desempeño económico del sector productor agrícola y ganadero. ANA RODRÍGUEZ CASTAÑO REEMPLAZA A ESPERANZA ORELLANA COMO DIRECTORA GENERAL DE PRODUCCIONES Y MERCADOS AGRARIOS Ana Rodríguez Castaño es la nueva directora general de Producciones y Mercados Agrarios, en sustitución de Esperanza Orellana. Es doctora en veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid). Además, en 2013, cursó el programa de alta gestión de empresas agroalimentarias del instituto internacional San Telmo. Rodríguez ha desarrollado su carrera profesional como funcionaria de la Administración General del Estado desde 2001 desempeñando diversos puestos en los ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación, y Sanidad y Consumo. Desde 2021 estaba ocupando el puesto de secretaria general del organismo autónomo Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. n

11 POLÍTICA AGRARIA

12 POLÍTICA AGRARIA PRIMERA ESTIMACIÓN DEL MAPA DE LAS CIFRAS MACROECONÓMICAS DEL SECTOR AGRARIO LA RENTA AGRARIA CRECE UN 11,1 % EN 2023 Y LLEGA A 31.931 MILLONES La primera estimación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) de las cifras macroeconómicas del sector durante este ejercicio sitúa la renta agraria en 31.931 millones de euros, lo que supone un incremento del 11,1 % respecto a 2022. El MAPA dio a conocer la primera estimación de las cifras macroeconómicas del sector, según la cual la renta agraria se ha fijado este año en 31.931 millones de euros, lo que supone un incremento del 11,1 % con respecto a 2022. La producción de la rama agraria -que engloba la producción vegetal y la producción animal- registra un valor récord de 65.081 millones de euros, un 3,3 % más que en 2022. El aumento del valor de la producción y de la renta agraria se fundamenta principalmente en la subida de los precios y en el descenso de los costes tras los máximos registrados en 2022. El Ministerio considera que ese aumento global refleja un comportamiento muy diferencial que responde a la gran variedad de producciones españolas, entre las que se constatan este año las que han sido más golpeadas por la sequía. En términos generales, el factor precio y la reducción de los insumos ha compensado los descensos de volúmenes, que han sido muy acusados en algunos sectores como los cereales. Producción vegetal. Descience un 3,4 % en valor, hasta los 35.741 M€, debido a la disminución de las cantidades producidas (-11,7 %), en un año marcado por una primavera inusualmente seca y cálida en todo el país. El recorte de volúmenes no se vio compensado por el aumento de los precios percibidos por los agricultores (9,4 %). Los cereales sufren un importante descenso de un 50 % en valor, fruto tanto de la sequía, que hizo reducirse su cosecha (-34,7 %), como del descenso de los precios (-23,7 %), tras un año 2022 en los que éstos fueron extraordinariamente altos. Asimismo, ha sido notable el descenso del aceite de oliva (-29,4 % en valor en la campaña 2022-2023), debido a su escasa cosecha (-58,6 %), que sí se ha visto compensada en gran medida con un significativo incremento de precios (70,7 %). También se ha reducido el valor de la producción de vino y mosto (-20 %), fundamentalmente por la corta vendimia registrada. En este ejercicio ha destacado el comportamiento positivo del grupo de las frutas, cuyo valor ha subido un 16, 9 %, y hortalizas, que crecen un 8,8 %. Producción animal. Alcanza su valor récord de 27.685 M€ debido exclusivamente a un aumento de sus precios (+16,3 %), ya que la cantidad producida desciende respecto al año anterior (-2,5 %). Destaca el porcino (+16,3 %) y las aves (+6 %), así como la leche (+21,1 %) y los huevos (32,2 %). Insumos. Los consumos intermedios -entre los que se encuentran el gasto en semillas, energía, piensos, fertilizantes o fitosanitarios- registran un descenso en valor (-4,6 % respecto a la cifra récord de 2022) y alcanza los 32.155 millones de euros combinado con un descenso de precios (-5,3 %), ya que la cantidad utilizada ha aumentado un 0,7 %. Este comportamiento viene determinado principalmente por los piensos (-2 %), la energía y lubricantes (-32,2 %) y los fertilizantes (-13,6 %). n La renta agraria, en términos corrientes por unidad de trabajo anual (UTA), ha aumentado un 16,9 %, hasta alcanzar los 39.535 euros.

13 POLÍTICA AGRARIA VF TractorMaster Hybrid 10 % de ahorro de combustible para mejorar tus resultados. www.continental-neumaticos.es/b2b/agriculture.html Benefíciate de la tecnología VF y de nuestro diseño de banda de rodadura. > Kilometraje optimizado > Excelente tracción sobre el terreno > Menor vibración durante el transporte de mercancía > Mayor capacidad de carga comparado con neumáticos estándar > Más de un 10% de ahorro en combustible en comparación con el VF TractorMaster Para más información, visita nuestra web o pregunta a tu distribuidor de neumáticos.

14 AGRISERVICIOS Las empresas de servicios refuerzan su papel clave en el futuro de la agricultura Mesa redonda 'Empresas de servicios y administraciones públicas', moderada por Ángel Pérez, director de contenidos de Interempresas Maquinaria Agrícola. El I Congreso Nacional de Empresas de Servicios en el Sector Agrario (AGRISERVICIOS) celebrado los días 29 y 30 de noviembre en Ciudad Real se convirtió en un intenso foro de debate sobre las problemáticas, retos y oportunidades que tienen estas estructuras de trabajo en el futuro de la agricultura española. Además, supuso la confirmación de la importancia de estos servicios en un sector que en la actualidad adolece de relevo generacional, una apropiada dimensión de las explotaciones y del uso adecuado de la innovación y las nuevas tecnologías. Alejandro de Vega AgriServicios 2023, la apuesta de Grupo Interempresas sobre la actividad relacionada con la prestación de servicios en agricultura, concluyó el pasado 30 de noviembre en Ciudad Real tras dos jornadas de intensos debates y puesta en común de experiencias. Presentaciones técnicas, mesas redondas y talleres fueron el complemento a una variada exposición de maquinaria y equipos para la agricultura. El Congreso sumó a lo largo del año más de un millar de inscritos de toda España y se constató el interés que despierta este subsector en el desarrollo de la actividad agraria en nuestro país. Así lo expresaron muchos de los asistentes y de los responsables de las empresas que se dieron cita en el recinto de la Institución Ferial de la Diputación de Ciudad Real (IFEDI). En la exposición no faltaron los tractores de última generación de John Deere, a través de su concesionario Trivium, y Deutz-Fahr; las sembradoras y abonadoras de fabricantes como Maschio Gaspardo, Sky (AG Group) o Virkar; equipos para trabajo de suelo de Seppi; las nuevas herramientas de agricultura digital de la mano de Isagri y XFarm; los accesorios de Grammer (Nutriset) e Hifi Filter; los lubricantes de la gama agrícola de Total Mesa redonda titulada 'El desarrollo de las empresas de servicio en la agricultura de Unión Europea', conducida por David Pozo, director del área Agroalimentaria de Interempresas Media.

15 AGRISERVICIOS Energies; los insumos para cultivos de alto valor de Prunotec (Crisara); la innovación en genética de Agromillora; los servicios financieros específicos para el sector agro de Banco Santander; la maquinaria para poda de leñosos de Jumar; o los drones fabricados por DJI que estuvieron representados por la empresa Ilerdron. También colaboraron en el evento las firmas K+S y la empresa de servicios Agrimarca. LA IMPORTANCIA DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS Uno de los objetivos de la primera edición del Congreso era poner negro sobre blanco la importancia de estas empresas en la agricultura española actual. No cabe duda de que los requirimientos técnicos que exige hoy en día la producción agrícola hace más necesario que nunca contar con expertos que puedan suplir determinadas carencias en las explotaciones profesionales. "El desarrollo de las empresas de servicios siempre ha estado ligado a las necesidades que no se podían responder desde las propias explotaciones. Por ello son una pieza fundamental en la agricultura española", dijo Alicia Langreo en la ponencia inaugural. Ingeniera agrónoma con una dilatada trayectoria profesional y principal especialista en España en el estudio del fenómeno de las empresas de servicios en la agricultura, Langreo recordó que la externalización es un fenómeno al alza en todos los sectores económicos y que "solo se puede innovar en la agricultura a través de las empresas de servicios. Es un sector formado por micro empresas que se enfrenta a un proceso de cambio que por sí solas no pueden asumir". De la misma opinión se mostró Ignacio Ruiz, secretario general de ANSEMAT, la asociación que defiende los intereses de los fabricantes de maquinaria agrícola en España. "Las empresas de servicios son esenciales para los fabricantes de maquinaria. En la Unión Europea hay mucha presión por el lado de la legislación lo que obliga a cumplir con cambios normativos que, en modelos de producción con menos unidades como es el caso de España, hace que aumente el precio de la maquinaria. En los últimos 20 años se ha doblado el precio de un tractor medio en España debido a esta subida de costes. Esa imposibilidad de invertir lo solucionan las empresas de servicios", aseveró. Abundando en la estadística, el responsable de ANSEMAT corroboró que la inversión en este tipo de empresas está creciendo año tras año, "porque todas las explotaciones lo requieren de alguna u otra forma. Cada vez van ganando más importancia en la agricultura". Sin embargo, el fenómeno de las empresas de servicios en agricultura no es algo exclusivo de nuestro país. En Europa, su carácter estratégico ha ido aumentando con el paso del tiempo y en los últimos años ya suponen una pieza clave en la competitividad de la agricultura alemana o italiana. Uno de los testimonios que se pudieron escuchar en AgriServicios 2023 fue el de Gianluca Ravizza, vicepresidente de CAI (Confederazione Agromeccanici e Agricoltori Italiani), la asociación que representa a las empresas de servicios en Italia. “El agricultor italiano está sensibilizado con la digitalización y la sostenibilidad, le cuesta menos entregar el manejo de su cultivo a las empresas que, por su parte, también necesitan personal adecuado para esta labor”, constató durante una mesa redonda sobre el desarrollo de las empresas de servicios en la agricultura de la Unión Europea, moderada por el director del Área Agroalimentaria de Interempresas, David Pozo. En este foro, el responsable de la organización ofreció el testimonio del Dr. Harmut Matthes, gerente de Bundesverband Lohnunternehmen, organismo que ejerce la representatividad del 60% de las empresas servicios en Alemania, dedicadas no solo a la agricultura sino también a los sectores de la silvicultura, los servicios municipales, la logística y la ingeniería civil. Matthes destacó que el cambio estructural de la agricultura hace que las explotaciones en Alemania sean “más grandes y más profesionalizadas, las exigencias en sostenibilidad son cada vez mayores y los agricultores no pueden hacer todo por sí mismos por la complejidad actual”. Para el responsable de esta asociación, “es necesario el diálogo con los clientes, entender sus necesidades y cumplir con sus expectativas”. FALTA DE ASOCIACIONISMO Y DE RECONOCIMIENTO La problemática actual que rodea a las empresas de servicios en España se concentra sobre todo en el intrusismo Acto inaugural de AgriServicios 2023 en el Auditorio del recinto ferial de Ciudad Real. Tomy Rohde (agricultor): "La falta de mano de obra, la dedicación no exclusiva a esta actividad y las innovaciones que son necesarias aplicar en campo hacen que la externalización de tareas vaya creciendo año tras año"

16 AGRISERVICIOS profesional y en la falta de mano de obra cualificada. Además, la ausencia de una asociación a nivel nacional que las represente de manera única ante las administraciones supone un condicionante añadido. Así se expuso durante el Congreso por parte de las asociaciones que existen en España, como es el caso de Federación Nacional de Empresarios de Máquinas Recolectoras (FENAMAREC). Su presidente, Juan José Martínez, aseguró que la actividad de los asociados se está diversificando en otros sectores, "pero el futuro se presenta un poco oscuro: no identificar nuestras empresas, unido al envejecimiento, está forzando nuestra paulatina desaparición". Este veterano de la maquila se lamentó de que la demanda en materia de digitalización en España sea "baja" y que en el campo "falta mucho en lo que respecta a la aplicación de las nuevas tecnologías". A menudo, este tipo de servicios como pueden ser los mapas de rendimiento o la aplicación variable de insumos que permiten realizar los equipos actuales no son valorados por los clientes que, en muchos casos, no están dispuestos a pagar un poco más por esta información. Por su parte, Diego Sanromán, coordinador general de Amaco-Anesa, indicó que las empresas de servicios necesitan gente joven para trabajar, “pero se encuentran con que en los cursos de formación no tenemos alumnos; la gente joven busca horarios más estables y comodidad”. En su opinión, “es necesaria una estructura para relacionarnos con la administración, en materia de incendios, tráfico… y alguien que en el MAPA coordine a las asociaciones involucradas en este sector y que se nos consulte la normativa antes de legislar”. En este sentido, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación también tuvo la oportunidad de ofrecer su opinión sobre los pasos a dar en este asunto. Bibiana Rodríguez Sendón, subdirectora adjunta de la SG de Medios de Producción Agrícolas y Oficina Española de Variedades Vegetales del MAPA, aseguró que “es necesario crear una mesa nacional no solo de maquinaria, si no que englobe más temas transversales para poder involucrar a más ministerios en todo lo relacionado con la problemática de las empresas de servicios”. En este punto, Ignacio Ruiz se preguntó por qué la maquinaria no es un tema principal de discusión para el Ministerio de Agricultura. “No tenemos esa defensa que nos gustaría desde la administración, pero seguimos hacia adelante por la pasión que existe en este sector”, manifestó. Sobre la importancia de las empresas de servicios en la modernización de la agricultura, puso el ejemplo de Francia donde se ha reducido en 10 años el 96 % de los costes operativos por la inversión en maquinaria, en un 50 % directa por parte de los propios agricultores y la otra mitad atribuible a la efectuada por las empresas de servicios en aquel país. “Las empresas de servicios son las que mejor pueden modernizar la agricultura, si tuvieran un horizonte de negocio más claro”, defendió, proponiendo como solución conceder ayudas directas a los agricultores que contraten a empresas de servicios dadas de alta. LA DIGITALIZACIÓN ES UNA OPORTUNIDAD Uno de los puntos fuertes de las empresas de servicios es su apuesta constante Ignacio Ruiz (ANSEMAT): “Las empresas de servicios son las que mejor pueden modernizar la agricultura, si tuvieran un horizonte de negocio más claro” Sergio Gómez (FEGA) actualizó la información relativa a la puesta en marcha del SIEX en España y destacó la oportunidad que supone para las empresas de servicios. Los asistentes a AgriServicios 2023 mostraron un gran interés por los contenidos de los talleres que se desarrollaron en paralelo a la exposición de equipos y maquinaria agrícola.

17 por la tecnología y la innovación en la maquinaria que emplean. Esto las convierte en un instrumento necesario para lograr la transformación digital que se persigue en todos los ámbitos de la actividad agraria. Uno de los catalizadores de esta transformación será la aplicación del Cuaderno Digital de Explotación (CUE) que entra en vigor en 2024. Sergio Gómez, jefe de la Sección Técnica en el Área de Innovación del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), apuntó que las empresas de servicios "tienen un papel fundamental para conectar la tecnología con el campo, gracias a su capilaridad para llegar a todas las explotaciones en España". En cuanto a su especialización, el responsable del FEGA aludió a que "pueden ofrecer soluciones específicas para automatizar su cumplimentación" y anunció que el MAPA tiene pensado lanzar ayudas específicas y exenciones en materia de fertilización, para aquellos agricultores que opten por utilizar el CUE de forma voluntaria antes de su aplicación obligatoria. Para José Ramón Acín, gerente de la Finca Bizcarra y Agrarium, la tecnología es la que impulsa la “eficiencia y rentabilidad“en la agricultura de hoy. Así lo expresó en uno de los talleres de AgriServicios 2023 en el que además subrayó la necesidad de que el agricultor demande con claridad lo que necesita a las empresas de servicios y que, a veces, es necesario”atreverse y tomar ciertos riesgos“a la hora de confiar en las nuevas tecnologías como herramientas de trabajo. Opinión compartida por Manuel Pérez Ruiz, Catedrático de la Universidad de Sevilla y uno de los impulsores de la recién constituida Asociación Nacional de Agricultura de Precisión (ANAP), al afirmar que es necesario ”poner al agricultor en el centro de la digitalización, escucharle y comprender sus necesidades”. GARANTIZAR EL FUTURO DE LA AGRICULTURA A pesar de los problemas que acucian a las empresas de servicios y, por extensión, a la agricultura española, AgriServicios ha servido para comprobar el empuje de mucha gente decidida a trabajar por el futuro de este sector. Prueba de ello fue la participación de agroinfluencers como Tomy Rohde (@Tomy_Rohde), joven agricultor cordobés que piensa que "las empresas de servicios tienen un buen futuro por delante. La falta de mano de obra, la dedicación no exclusiva a esta actividad y las innovaciones que son necesarias aplicar en campo hacen que la externalización de tareas vaya creciendo año tras año". O como Toni Reixachs (@Agroking_) que con 18 años recién cumplidos ya tiene una amplia experiencia como tractorista y que ve necesario "acercar a la sociedad lo que se hace en el sector, mediante la educación en las escuelas y no reducirlo solamente a una asignatura extraescolar". En su Lleida natal, el futuro pasa por modernizar el riego y aprovechar al máximo el recurso del agua, "si no vamos a quedar muy pocos en la agricultura que podamos aguantar". En el caso de Romá Muntal, de 21 años, la agricultura le ha gustado desde niño y por eso en la actualidad ya es socio de la empresa de servicios Cal Bonica Agrotec, especializada en la siembra de precisión. “Creo que la agricultura no va a desaparecer, pero es necesario un cambio para evitar que nos convirtamos en un país pobre desde el punto de vista agrícola”, sentenció tras su intervención en la mesa redonda sobre 'El relevo generacional, más que una necesidad para las empresas de servicios'. Desde Navarra, Guillermo Asín (@agro_blog86), referente en su zona y considerado uno de los mejores productores de maíz a nivel nacional, confesó que tuvo que abandonar la prestación de servicios a terceros por la falta de mano de obra, una situación generalizada que tratan de suplir las agroindustrias con sus propias cuadrillas y maquinaria o subcontratando las labores a empresas provenientes de Francia o Países Bajos. n Juan José Martínez (FENAMAREC): “El futuro se presenta un poco oscuro: no identificar nuestras empresas, unido al envejecimiento, está forzando nuestra paulatina desaparición” Manuel Pérez (Universidad de Sevilla) y José Ramón Acín (Agrarium) participaron en el taller sobre empresas de servicios y digitalización. AgriServicios 2023 contó con jóvenes agricultores e influencers que aportaron su visión sobre el futuro del sector. En la imagen, Toni Reixachs 'Agroking' (centro) junto a Romá Muntal en el taller presentado por David Pozo sobre el relevo generacional.

18 EMPRESA John Deere acelera 9 proyectos en el primer año de su Innovation Center El Innovation Center se encuentra en Parla (Madrid). El John Deere Parla Innovation Center cumple un año con el impulso de 9 proyectos, siete de ellos en colaboración con otras empresas y dos de investigación con la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). El John Deere Parla Innovation Center cumple un año con el impulso de 9 proyectos que acercarán las actividades agrícolas al campo del futuro: más productivo, eficiente y sostenible. Se trata del primer centro de innovación específico para cultivos de alto valor que John Deere ha desarrollado en Europa. Como uno de los pilares estratégicos de la empresa por consolidar su posición de referente global en el sector AgroTech, el Innovation Center suma la fortaleza, experiencia y medios de 9 firmas especializadas en sistemas de producción de cultivos permanentes: AGQ Labs, Agromillora, Azud, BASF, ID David, John Deere, Metos, Teyme y Yara. Además, incorpora la mentalidad disruptiva de startups que desarrollan soluciones innovadoras, el aval científico de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), y el apoyo institucional del Ayuntamiento de Parla. Del total, 7 son iniciativas de emprendimiento en las que startups y firmas consolidades en el sector cooperan para aumentar el valor añadido en los sistemas de producción de cultivos leñosos. Entre otras cuestiones, en lo relativo al aumento de la eficiencia en la aplicación de agua de riego, el empleo de herramientas de tecnología de precisión en la aplicación de fertilizantes, la mejora de la salud del suelo y la mejora de la eficiencia y las posibilidades de implementación de fertilizantes orgánicos con distintas aplicaciones. Los otros 2 proyectos restantes son investigaciones para cultivos de alto valor lideradas por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la UPM (ETSIAAB). Uno de ellos está centrado en la fertilización de precisión basada en mapas de suelo en olivar, mientras que el otro se focaliza en la medición del impacto a largo plazo de la poda mínima en viñedo.

19 EMPRESA Importantes empresas del sector colaboran junto a John Deere. STARTUPS ESPAÑOLAS Una de las iniciativas más innovadores de las desarrolladas por startups es la de Graniot, firma que ha creado un algoritmo para el conteo y la estimación del volumen de copa de los á rboles con tecnología de teledetección satelital, y que se apoya en la mentoría de Yara, compañía especializada en la producción de fertilizantes. En este sentido, la teledetección satelital es una herramienta que ofrece amplias aplicaciones ya conocidas en agricultura extensiva. Sin embargo, carece de relevancia en el caso de los cultivos permanentes por la infinitud de sus particularidades. Un aspecto en el que ambas empresas están trabajando para desarrollar un avanzado sistema de fertilización para olivar que ofrece un enfoque más preciso y minucioso y en el que las imágenes satelitales de muy alta resolución Ultra HD cobran especial relevancia. Otro proyecto disruptivo es el de Abastores, empresa que busca poner solución al reto que afrontan aquellos agricultores que necesitan vender sus productos rápidamente con precios

20 EMPRESA competitivos. Para ello, ha desarrollado una aplicación que aporta seguridad y objetividad al mercado de las materias primas ofreciendo precios actualizados a diario del maíz, el trigo, la cebada o la avena, entre otros cultivos. De la mano de John Deere, la firma busca ahora consolidarse como el principal marketplace digital expandiendo y explorando nuevos mercados, al mismo tiempo que continúa siendo un faro para agricultores y operadores en un momento en el que las actuales dinámicas competitivas del mercado suponen todo un desafío en lo referente a las materias primas. LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA COMO MOTOR FORMATIVO E INVESTIGADOR El Innovation Center también alberga dos proyectos de investigación liderados por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la UPM (ETSIAAB) que ponen en valor el amplio talento de los alumnos de doctorando y el conocimiento técnico de los docentes de este centro universitario. El primero estudia la aplicación variable de nutrientes en olivares superintensivos con el uso de mapas de suelo de alta resolución. Una investigación que responde a la sobrefertilización de estos cultivos gracias a la innovación y desarrollo de tecnologías de olivicultura de precisión novedosas. Un avance significativo para el olivo, un tipo de cultivo que se ha expandido y tecnificado en los últimos años por la consolidación de los mercados existentes del aceite y la aparición de otras oportunidades comerciales. El segundo analizará el fuerte impacto de la poda en los costes totales de las operaciones de viñedo. Una investigación que responde a las particularidades de un cultivo que requiere de un cuidado y seguimiento minuciosos en línea con la alta exigencia de calidad que precisa la producción de vino. Para ello, se efectuará un estudio comparativo de tres sistemas a largo plazo: poda mínima y poda mecanizada -ambas en una conducción en espaldera- y poda manual en un sistema ‘sprawl’ tradicional. Una labor para la que se emplearán técnicas vanguardistas de viticultura de precisión sistemas de cámaras y sensores. ZONA DE PRUEBAS PILOTO Durante los últimos 12 meses el John Deere Innovation Center también ha continuado con las labores de desarrollo y buen crecimiento de los campos experimentales para proyectos piloto de Agricultura 4.0. Un aspecto que permitirá conocer sobre el terreno el desempeño de estas nuevas técnicas agronómicas que liderarán la agricultura de los cultivos leñosos, no solo en España, sino en el conjunto global de la industria de los cultivos de alto valor. Para ello, cuentan con la colaboración de un agricultor profesional, novedosos sistemas de plantación superintensivos para olivo y almendro y sistemas especiales de riego y fertirriego subterráneos con caseta de bombeo. Además, tiene una superficie de cuatro hectáreas de terreno cultivable a modo de campo de pruebas, donde ya se han plantado variedades de última generación de viñedo, cultivos frutícolas y hortícolas, olivares, almendros y pistachos, entre otros tipos de cultivos en lo que España constituye una referencia mundial. De este modo, el centro de innovación se constituye como un lugar de coworking dinámico donde se colabora, se comparten y se fundamentan las ideas para los proyectos existentes y que, simultáneamente, se validan en los campos experimentales de los que se dispone en las instalaciones. Un modelo de innovación abierta que se contrapone al modelo tradicional de las grandes corporaciones y que permite una colaboración más estrecha y fructífera entre los socios. n El proyecto cumple su primer año de intensa actividad. John Deere destina a ensayos cuatro hectáreas de terreno cultivable.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx